Listado Cursos

Opciones generales

CONF5101 »  Conflictos Armados I

Créditos 2

El área de Teoría y Dinámica de los conflictos armados, estudia el fenómeno de la guerra, abarcando las distintas aproximaciones, las escuelas de pensamiento y los diferentes elementos explicativos en torno a la temática de la guerra y los conflictos. Esto, con el objetivo de comprender su dinámica y la posibilidad de ofrecer soluciones para su resolución. Por este motivo, el curso promueve una reflexión inicial sobre la guerra, estudiando sus más destacados teóricos, explora su naturaleza y analiza  algunos de sus conceptos y variantes más relevantes

CONF5102 »  Conflictos Armados II

Créditos 2

Al igual que la opción de la que hace parte, este curso se organiza en torno a tres áreas, que son indispensables para entender las dinámicas de gobierno. Por un lado, la POLITICA, permite al estudiante entender que las decisiones institucionales no se dan en el vacío, sino que se insertan en un juego político informal que es tan importante como las reglas formales de toma de decisiones. Segundo, las POLÍTICAS PÚBLICAS son un campo propio del ejercicio del gobierno y afectan cada espacio de la vida en sociedad y el medio ambiente. Por último, las RELACIONES INTERNACIONALES son un contexto ineludible al que se deben enfrentar los gobiernos, y que pueden ser tanto un obstáculo como una ayuda para la toma de decisiones domésticas.

CONF5103 »  Economía Política de la Guerra

Créditos 2

Los dos cursos se organizan en torno a las recientes contribuciones de la economía política de los conflictos armados. El primer curso analiza las principales tesis de la economía política de los conflictos armados a la luz de casos y el segundo curso se centra en el conflicto colombiano, analizando los incentivos económicos de distintos grupos armados para mantener su esfuerzo bélico.

CONF5104 »  Economía Política de la Guerra II

Créditos 2

Los dos cursos se organizan en torno a las recientes contribuciones de la economía política de los conflictos armados. El primer curso analiza las principales tesis de la economía política de los conflictos armados a la luz de casos y el segundo curso se centra en el conflicto colombiano, analizando los incentivos económicos de distintos grupos armados para mantener su esfuerzo bélico.

 

CONF5201 »  Negociar la Paz: Mediadores, Modalidades y Técnicas

Créditos 2

El curso aborda los principales dilemas para la resolución de los conflictos armados internos. Se estudian los patrones y ciclos de estos conflictos, los instrumentos de mediación y negociación disponibles, así como el tema de la distribución de poder como eje problemático central en la terminación de las guerras internas.

CONF5202 »  Obstáculos a la Paz y Reconstrucción Post-Bélica

Créditos 2

El curso profundiza en el tema de la resolución de los conflictos armados, así como en distintos aspectos relacionados con la implementación de acuerdos de paz. Una vez termina un conflicto armado por la vía negociada, sigue una etapa difícil en la que gobiernos y grupos armados irregulares deben aprender a convivir, a la vez que las instituciones del Estado se deben adecuar para atender a las necesidades del post-conflicto. Naciones Unidas ha cumplido un papel relevante en ayudar a la negociación e implementación de acuerdos de paz. Por lo tanto, este módulo pondrá énfasis en sus misiones de mantenimiento y construcción de paz.

CONF5203 »  Procesos de Paz: América Latina y Medio Oriente

Créditos 2

En este curso se consideran los casos concretos de resolución de conflictos armados  en América Latina y Medio Oriente. La primera parte del curso, profundiza en algunos estudios de caso como El Salvador, Guatemala. En la segunda parte, se estudian los factores que posibilitaron arreglos pacíficos o contribuyeron su fracaso en casos como  Israel–Palestina, con el animo de derivar conclusiones que puedan ser útiles para Colombia.

CONF5301 »  Régimen Político, Partidos y Democracia

Créditos 2

El curso ofrece una panorámica sobre la evolución de la violencia política en Colombia desde el final de la II Guerra Mundial hasta la actualidad. En particular, el objetivo del curso es proporcionar a los estudiantes conocimientos básicos sobre los rasgos del conflicto interno en Colombia al tiempo que se dan herramientsa analíticas para comprender las perspectivas de su evolución hacia le futuro.

CONF5303 »  Conflicto Armado Colombiano Desde Perspectiva Regional

Créditos 2

El curso se aproxima al conflicto colombiano mediante un análisis de los procesos de poblamiento y la articulación de las regiones al país. De esta manera, se introducen escenarios geográficos regionales y locales de la violencia actual, con sus implicaciones en la lógica de los actores armados. Se ccomparan las particularidades y similitudes de algunas regiones colombianas claves en la comprensión del conflicto nacional y, por último, se muestran algunos elementos claves en investigación sobre el conflicto armado colombiano en la perspectiva regional.

CONF5304 »  Conflicto Armado Colombiano Desde Perspectiva Comparada

Créditos 2

Este curso ofrece elementos analíticos necesarios para la comprensión de las causas de largo y corto plazo del conflicto armado interno y avanza en las tesis sobre su transformación.

CONF5401 »  Perspectiva Histórica de Los Procesos de Paz

Créditos 2

Con el obejto de hacer un estudio sistemático de la historia de los procesos de paz en Colombia, el curso pretnede: estudiar los antecedentes históricos de las negociaciones de paz y amnistías en Colombia; analizar las políticas de paz y las experiencias de negociación entre las guerrillas y el gobierno nacional; identificar y estudiar los elementos que permiten construir una agenda de paz para Colombia y, por último, conocer las perspectivas de resolución de la guerra.

CONF5402 »  Agenda de Paz I

Créditos 2

Este curso profundiza en las dinámicas y particularidades de los procesos de paz de los gobiernos de Belisario Betancur y Virgilio Barco.

CONF5403 »  Agenda de Paz II. Justicia Transicional

Créditos 2

El propósito del curso es dar al estudiante algunas herramientas teóricas para que se familiarice y reflexione sobre el complejo tema de la justicia transicional, tema de gran importancia para Colombia que actualmente emprende un proceso de negociación con las AUC y que tiene una experiencia poco exitosa o más bien fallida en diversos procesos de negociación, de amnistías e indultos desde el siglo XIX.

 

CONF5404 »  Talleres de Práctica

Créditos 2

En este curso los estudiantes llevan a cabo negociaciones simuladas, y posteriormente redactan un documento colectivo que pretende contribuir al estudio y comprensión de los fenómenos de construcción de la paz, basándose en el caso colombiano.

 

CPOL1000 »  Introducción a la Ciencia Política

Créditos 3

El curso gira alrededor de la definición del objeto de estudio de la disciplina, de los aspectos que justifican el carácter científico de la misma y de los principales conceptos en los que ésta se apoya para la producción de conocimiento. Aunque en el curso se aborda la relación de la ciencia política con otras disciplinas de estudio, tiene un carácter disciplinar

CPOL1100 »  Introducción a la Política Comparada

Créditos 3

La política comparada es una de las principales ramas de la Ciencia Política. Como lo indica su nombre, se distingue por utilizar el método comparativo, que busca explicar fenómenos a partir de diferencias y similitudes entre casos. El objetivo de este curso es proporcionar una introducción al método comparativo a través del estudio de casos concretos en los que se trabajarán los conceptos y las teorías más relevantes de esta rama de la Ciencia Política.

CPOL1200 »  Introducción a la s Relaciones Internacionales

Créditos 3

En este curso se introducirán los conceptos y asuntos centrales de las relaciones internacionales contemporáneas. Las presentaciones, lecturas, discusiones y actividades a realizar se basarán en problemas mundiales reales, tanto de la coyuntura global como del pasado. Sin embargo, el énfasis principal será sobre los conceptos, procesos y teorías relevantes para analizar la política global, y no sobre los eventos actuales o la historia. Los objetivos del curso son tres: brindar un conocimiento básico del sistema internacional, desarrollar las herramientas analíticas necesarias para poder reflexionar críticamente sobre las relaciones globales, y preparar a los estudiantes para cursos más avanzados de las relaciones internacionales al introducirlos a las teorías básicas de la disciplina

CPOL1300 »  Introducción a la Política Colombiana

Créditos 3

Este Curso introductorio es el punto de partida para aprehender el Área de Política Colombiana como componente indispensable del programa de estudios de pregrado del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes. En primera instancia, se trata de aplicar algunos elementos conceptuales básicos de la politología al proceso político colombiano. Así mismo, se busca explorar las condiciones estructurales políticas, económicas y sociales que caracterizaron la conformación de la República de Colombia y su evolución a lo largo del siglo XX. Se pretende entonces familiarizar al estudiante con algunos de los más importantes conceptos teóricos de la ciencia política y permitirle entender sus particularidades, complejidades y repercusiones en el desarrollo político colombiano actual.

CPOL1400 »  Introducción a la Teoría Política

Créditos 3

En el pasado y hasta hace poco tiempo la teoría política estuvo dominada por preguntas normativas. Sólo a partir del siglo XX y sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial se estableció la ciencia política como una ciencia empírica diferenciada de disciplinas como la filosofía, el derecho y la sociología. El objetivo central del curso es familiarizar a los estudiantes con algunas de las teorías normativas y empíricas así como de algunos conceptos a partir de los cuales se ha estructurado la ciencia política. Antes que de hacer una cronología del pensamiento político a vuelo de pájaro, se trata de abordar en profundidad algunos textos clásicos y comentarios, estableciendo un diálogo temático entre autores de distintas épocas. Con el curso, se trata además de ofrecerle a los estudiantes un marco para el encuadramiento adecuado de los problemas específicos que deban abordar en otras materias y aún, algunas herramientas conceptuales necesarias para su tratamiento.

CPOL1500 »  Fundamentos de Metodología

Créditos 3

Este curso introduce a los estudiantes en los conceptos y problemas básicos de la metodología de investigación en ciencias sociales. En este contexto, el curso comienza con una introducción de los principios filosóficos subyacentes de la metodología de investigación. A partir de este fundamento, el curso presenta la noción del diseño de investigación. Luego, el curso expone los diferentes mecanismos en el desarrollo de las medidas de investigación y los medios para recolectar los datos. Por último, se presenta los principales métodos cualitativos y cuantitativos en investigación social.

CPOL2001 »  Investigación Dirigida

Créditos 3

En la investigación profesoral el estudiante se desempeña como asistente de alguna investigación dirigida por uno de los profesores/as del Departamento de Ciencia Política. En este caso el estudiante concerta con el profesor/a la forma como se desarrolla su labor de investigación bajo los parámetros fijados por el Departamento. Algunos ejemplos de investigaciones dirigidas incluyen la preparación conjunta de un articulo académico, de una ponencia académica, o de un informe de investigación

CPOL2127B »  Azoomiendo la Paz

Créditos 3

Al conmemorarse casi tres años de vigencia de la Ley de Justicia y Paz (Ley 975 de 2005), se plantean inquietantes retos para la construcción de paz en Colombia. Para mencionar sólo unos pocos, se han señalado dificultades con la financiación y los contenidos de los procesos de reinserción de combatientes y reparación de víctimas, con la definición de las reglas para la representación política de individuos y grupos reinsertados, con la búsqueda de continuos avales y apoyos internacionales a los procesos domésticos y con los inminentes riesgos de criminalización de las otrora organizaciones contra- e insurgentes.

CPOL2129 »  Movimientos Sociales y Representación Política en Colombia y América Latina

Créditos 3

Numerosas regiones del mundo se han visto marcadas en las últimas décadas por un (re)surgimiento de demandas identitarias fundadas en múltiples dimensiones (étnicas, religiosas, de género, regionales, "comunitarias", "postnacionales"). Sustentadas por discursos políticos cuya construcción alimenta el cuestionamiento de las sociedades nacionales tales demandas afectan su equilibrio, coadyuvando en algunos casos su destrucción o la aceleración de su fragmentación, tal como ilustran algunos conflictos surgidos desde los noventas en Europa oriental, Asia o África. En contraste, resaltan contextos donde las “minorías” formulan reivindicaciones estructuradas en términos de una voluntad de integración –autorregulada– en la nación.

CPOL2130 »  La Política de las Políticas Publicas

Créditos 3

¿Por qué un país adopta las políticas públicas que adopta? Al menos tres razones distintas, que pueden operar simultáneamente, vienen a la mente: (1) porque las políticas adoptadas son el “mejor” curso de acción para lograr un propósito social determinado, (2) porque son el resultado consistente con los incentivos producidos por la estructura institucional vigente, y (3) porque son el “equilibrio” consistente con la distribución de poder entre los diversos intereses sociales en juego. En el primer caso, se diría que las políticas públicas que se adoptan son el resultado de un proceso “técnico” (que define qué políticas deben adoptarse), mientras que, en los dos últimos casos, se puede decir que las políticas públicas adoptadas son el resultado de un proceso “político” (que define qué políticas se adoptan positivamente —son las políticas que son—, sin la pretensión normativa de que son las “mejores” políticas que podrían ser).

CPOL2130B »  La Política de las Políticas Publicas

Créditos 3

¿Por qué un país adopta las políticas públicas que adopta? Al menos tres razones distintas, que pueden operar simultáneamente, vienen a la mente: (1) porque las políticas adoptadas son el “mejor” curso de acción para lograr un propósito social determinado, (2) porque son el resultado consistente con los incentivos producidos por la estructura institucional vigente, y (3) porque son el “equilibrio” consistente con la distribución de poder entre los diversos intereses sociales en juego. En el primer caso, se diría que las políticas públicas que se adoptan son el resultado de un proceso “técnico” (que define qué políticas deben adoptarse), mientras que, en los dos últimos casos, se puede decir que las políticas públicas adoptadas son el resultado de un proceso “político” (que define qué políticas se adoptan positivamente —son las políticas que son—, sin la pretensión normativa de que son las “mejores” políticas que podrían ser).

CPOL2131 »  Los Señores de la Guerra

Créditos 3

A raíz de los trabajos econométricos de Paul Collier en el Banco Mundial se ha pretendido reducir las actuaciones de organizaciones armadas como un producto de la codicia de sus líderes e integrantes. La explotación de economías extractivas (minerales y materias primas) y criminales (drogas, corrupción política) provee rentas suficientes para que grupos armados irregulares del corte de guerrillas, señores de la guerra, milicias o mafias, controlen las funciones estatales en un territorio, esto es el monopolio de la violencia, la tributación y la justicia. Sin embargo, reducir estas circunstancias a la pura codicia desconoce el papel que juega la instauración de un orden político y social coherente en las periferias del sistema internacional de naciones por grupos armados irregulares que explotan economías ilícitas.

CPOL2131B »  Los Señores De La Guerra

Créditos 3

A raíz de los trabajos econométricos de Paul Collier en el Banco Mundial se ha pretendido reducir las actuaciones de organizaciones armadas como un producto de la codicia de sus líderes e integrantes. La explotación de economías extractivas (minerales y materias primas) y criminales (drogas, corrupción política) provee rentas suficientes para que grupos armados irregulares del corte de guerrillas, señores de la guerra, milicias o mafias, controlen las funciones estatales en un territorio, esto es el monopolio de la violencia, la tributación y la justicia. Sin embargo, reducir estas circunstancias a la pura codicia desconoce el papel que juega la instauración de un orden político y social coherente en las periferias del sistema internacional de naciones por grupos armados irregulares que explotan economías ilícitas.

CPOL2132 »  Orden Social Regiones y Política Publica en Colombia

Créditos 3

La ejecución de las políticas públicas en Colombia por lo general tropieza con resultados muy distantes de los esperados, tanto en el impacto cuantificable de la política en sí como en el logro global de sus objetivos. En gran parte esta distancia entre lo proyectado y lo real se debe a que en el contexto donde suceden las políticas juegan una serie de factores que rebasan la racionalidad esperada de los actores. Los intereses económicos, la capacidad y expectativas de la clase burocrática, las formas de relación social, la cultura, la criminalidad, la estructura del poder político local y sus relaciones con el poder político nacional, son limitantes propios de estos órdenes sociales que implican fricciones e imprevistos en la ejecución de políticas públicas. Además, quienes diseñan las políticas públicas, y también quienes vigilan su ejecución, poco han considerado las limitaciones del orden social de las regiones colombianas en su gestión.

CPOL2132B »  Orden Social, Regiones y Políticas Publicas

Créditos 3

La ejecución de las políticas públicas en Colombia por lo general tropieza con resultados muy distantes de los esperados, tanto en el impacto cuantificable de la política en sí como en el logro global de sus objetivos. En gran parte esta distancia entre lo proyectado y lo real se debe a que en el contexto donde suceden las políticas juegan una serie de factores que rebasan la racionalidad esperada de los actores. Los intereses económicos, la capacidad y expectativas de la clase burocrática, las formas de relación social, la cultura, la criminalidad, la estructura del poder político local y sus relaciones con el poder político nacional, son limitantes propios de estos órdenes sociales que implican fricciones e imprevistos en la ejecución de políticas públicas. Además, quienes diseñan las políticas públicas, y también quienes vigilan su ejecución, poco han considerado las limitaciones del orden social de las regiones colombianas en su gestión.

CPOL2207B »  Economía Política Internacional

Créditos 3

Dado que la Economía Política Internacional juega un papel importante en los debates contemporáneos de política, un objetivo principal del curso es incrementar la habilidad y voluntad del estudiante  a participar en el proceso político. Los estudiantes deben entender los conceptos básicos de la Economía Política Internacional y los problemas a los que se enfrenta los hacedores de política y los votantes, por ejemplo los costos y beneficios económicos de la globalización, el impacto de la OMC y el FMI en países y personas, y diferentes caminos hacia el desarrollo. Los estudiantes también deben tener la habilidad de un  pensamiento crítico para enfrentare a complicados problemas de la Economía Política Internacional.   

CPOL2211A »  Guerra y Conflicto

Créditos 3

Entre los diversos fenómenos que afectan a la sociedad, la guerra y conflicto violento son de particular importancia, dado que ambos han sido recurrentes en las relaciones entre los individuos, los grupos sociales y los estados a lo largo de la historia. Desde las ciencias sociales, su explicación abarca una amplia gama de enfoques que enfatizan múltiples factores, entre ellos los políticos, económicos, sociales, culturales y religiosos. Entender la naturaleza, las causas, las características básicas y la evolución histórica de la guerra se vuelve una tarea fundamental en un país como Colombia, dada la agudización del conflicto armado y los niveles de violencia en el país

CPOL2224B »  Política Exterior de EEUU

Créditos 3

Eduardo Galeano alguna vez sugirió que todos los ciudadanos del mundo deberíamos tener derecho a votar para elegir al presidente de Estados Unidos.  Al final,  la influencia de la cultura, el poder militar y económico de este país alrededor del mundo es cada vez más ineludible.  Sin embargo, la reciente invasión a Irak ha puesto sobre la mesa las limitaciones del poder hegemónico estadounidense.  La  nueva ola, muy distinta a las anteriores, de anti-Americanismo y resistencia a su influencia ha evidenciado que el poder Estadounidense no es ejercido sin restricciones y sin oposiciones.  ¿Cómo responde el gobierno Estadounidense a esta resistencia? ¿Qué papel juega dentro de su cálculo de opciones y en la definición de su interés nacional?  ¿En ese sentido, es la actual guerra en Irak un caso aislado en la formulación de la política Estadounidense?  ¿En qué medida responde al balance de poder interno de ese país?  ¿O, alternativamente, es la guerra en Irak una manifestación más de una tendencia histórica que se remota a la construcción misma de la nación Estadounidense?

CPOL2225 »  Alemania en el Siglo XX: Historia, Política y Sociedad

Créditos 3

Para poder entender y analizar un país tan diferente al nuestro se necesita una perspectiva interdisciplinaria. De forma conjunta transmiten los factores históricos, políticos y sociales una descripción adecuada y un análisis de un Estado y de una sociedad. El desarrollo de Alemania en el siglo XX no es un tan sólo el reflejo de un actor en el escenario internacional sino, además, de las tendencias y hechos de los últimos cien años: la época del imperialismo, el final de regímenes monarquistas y el surgimiento de formas democráticas de gobierno, el nacionalismo y el fascismo, la guerra fría, las revoluciones pacíficas de 1989 y 1990 y la caída del socialismo real. En raras ocasiones ha vivido un país de forma tan cercana y en tan corto tiempo ideologías influyentes, movimientos sociales y culturales e historia mundial así como también ha tenido que asimilar el auge y la caída de sus desarrollos políticos, económicos y culturales.

CPOL2225B »  Alemán Siglo XX: Historia, Política y Sociedad

Créditos 3

Para poder entender y analizar un país tan diferente al nuestro se necesita una perspectiva interdisciplinaria. De forma conjunta transmiten los factores históricos, políticos y sociales una descripción adecuada y un análisis de un Estado y de una sociedad. El desarrollo de Alemania en el siglo XX no es un tan sólo el reflejo de un actor en el escenario internacional sino, además, de las tendencias y hechos de los últimos cien años: la época del imperialismo, el final de regímenes monarquistas y el surgimiento de formas democráticas de gobierno, el nacionalismo y el fascismo, la guerra fría, las revoluciones pacíficas de 1989 y 1990 y la caída del socialismo real. En raras ocasiones ha vivido un país de forma tan cercana y en tan corto tiempo ideologías influyentes, movimientos sociales y culturales e historia mundial así como también ha tenido que asimilar el auge y la caída de sus desarrollos políticos, económicos y culturales.

CPOL2303B »  Introducción al Análisis de Políticas Públicas

Créditos 3

Este curso presenta una revisión general de los procesos de diseño, implementación y evaluación de la política pública, tanto desde una perspectiva teórica como desde su práctica en Colombia. La clase esta dividida en dos partes: i) introducción a la política pública, y; ii) la racionalidad de la acción pública. Durante la primera de ellas, ocho (8) semanas, se cubrirán las fases de identificación, formación, adopción, implementación y evaluación de las políticas públicas.

CPOL2308 »  Partidos Políticos y Elecciones

Créditos 3

Es común en la actualidad escuchar aseveraciones contundentes acerca de la crisis de los partidos políticos en Colombia y de su amplia responsabilidad en muchos de los problemas que aquejan a la sociedad colombiana. Adicionalmente, se plantean cuestionamientos reiterados en torno al papel que desempeñan estas organizaciones y a quienes desde ellas desempeñan labores que tienen que ver con el conjunto de la sociedad o con grupos significativos de ciudadanos.

CPOL2313 »  Sociología del Narcotráfico

Créditos 3

El curso busca familiarizar a los estudiantes con varios procesos, que incluyen una historia de las prohibiciones de consumos, la historia del fenómeno del narcotráfico en Colombia, y un examen de las principales dimensiones políticas, sociales y económicas del fenómeno en el país.

CPOL2327B »  Guerra, Política y Genero: Una Mirada Desde la Teoría Al Caso Colombiano

Créditos 3

A pesar de que aún hoy poco se estudia en las ciencias sociales colombianas la relación entre las construcciones culturales sobre lo femenino y lo masculino, y la política y la guerra, existe ya suficiente literatura para abordar el tema de manera rigurosa. Este curso se propone familiarizar a los estudiantes con la investigación adelantada sobre guerra y género, y ofrecerles herramientas para poder contestar los siguientes interrogantes: ¿Cómo se relaciona la construcción moderna de política con los estereotipos de género imperantes? ¿Qué tienen que ver las concepciones de masculinidad y feminidad con la separación de esfera pública y mundo privado, y éstas con las distinciones entre guerra y política? ¿Cómo se relaciona la esfera pública con la aparición de la política y la guerra ‘modernas’? ¿Por qué, a pesar de haberse involucrado en los procesos políticos que acompañan el advenimiento democrático, las mujeres fueron luego excluidas de las comunidades políticas en formación? ¿Cómo se realizó esta exclusión?  ¿Cómo se relaciona el proceso de construcción de ciudadanía moderna con el género? Y en la actualidad, en países confrontados a guerras internas, ¿cómo se ha abordado el tema de género? ¿Qué relación se puede establecer entre ejércitos y cierto tipo de masculinidades? ¿Cómo investigar empíricamente esta relación?

CPOL2401B »  Teorías del Estado

Créditos 3

Introducir a los estudiantes en el conocimiento de algunas de las teorías del Estado –moderno- más difundidas y aceptadas, pero sobre todo más relevantes para el entendimiento de la realidad política en el plano nacional e internacional. Familiarizar a los estudiantes con distintas perspectivas teórico-metodológicas para abordar el estudio del Estado moderno. Familiarizar a los estudiantes con algunos de los problemas más fundamentales que enfrentan los estados modernos, así como las nuevas configuraciones “estatales”, emergentes en el contexto de la post-guerra fría y de la globalización

CPOL2410B »  Justicia Transicional y Memoria

Créditos 3

En el horizonte de reflexión sobre las relaciones entre Justicia y Memoria a que ha dado lugar la emergencia de una nueva conciencia humanitaria a partir del final de la Segunda Guerra Mundial, el propósito central de este curso es mostrar los grandes procesos y decisiones de la llamada justicia transicional como objeto privilegiado de las batallas por la memoria. Contra la pretensión ingenua de que las decisiones judiciales sobre los grandes crímenes de masas den lugar a una única gran memoria oficial que sea, a su vez, el eje de articulación de la identidad nacional, la experiencia histórica parece indicar que el de la memoria colectiva es un campo de batalla en el cual ni siquiera las verdades judiciales, a pesar del imprimatur estatal que reciben dan lugar a una verdad y a una memoria colectivas homogéneas y compartidas. En lo que atañe a Colombia, es un hecho notorio que la aprobación y el comienzo de aplicación de la Ley de Justicia y Paz  en que se cristalizaron las negociaciones de paz entre el Gobierno Uribe y las AUC ha disparado una dura confrontación en torno a la memoria y a la identidad nacionales

CPOL2501 »  Taller Metodología

Créditos 3

Estudia procedimientos técnicos para la recolección, construcción y el análisis del dato en la investigación social, identifica el trasfondo teórico-epistemológico y las limitaciones de los procedimientos más convencionales en ciencias sociales y generar habilidades prácticas en el campo técnico del manejo del dato. Trata a profundidad la problemática técnica de la construcción y el análisis del dato en la investigación social.

CPOL3003 »  Monografía de Grado

Créditos 6

Constituye la otra alternativa para optar al titulo de POLITOLOGO

CPOL3100 »  Seminario de Política Comparada

Créditos 3

El propósito de este seminario es desarrollar la aptitud analítica del estudiante en torno a temas contemporáneos de la política comparada. El seminario utilizará una mezcla de estudios teóricos y metodológicos para dar una visión amplia de la política comparada. Se presentará un análisis de las principales corrientes teóricas (estructuralismo, racionalismo y enfoques culturales) y metodológicas (positivismo de los estudios transnacionales, el método de Lijphart, y los métodos del postmodernismo).

CPOL3101 »  Examen Preparatorio: Política Comparada

Créditos 2

Destinados a comprobar la capacidad de análisis y de expresión para sintetizar e integrar los elementos temáticos contenidos en las diferentes áreas de la carrera. Constituyen una de las dos alternativas para optar al titulo de POLITOLOGO

CPOL3200 »  Seminario Relaciones Internacionales

Créditos 3

El objetivo principal de este curso es desarrollar la aptitud teórica y analítica del estudiante en torno a problemas específicos de las relaciones internacionales. Con el fin de desarrollar este objetivo el curso girará en torno al desarrollo y análisis de un área o problemática específica en el campo de las relaciones internacionales, el cual será fijado por el profesor(a) respectivo(a).

CPOL3201 »  Examen Preparatorio: Relaciones Internacionales

Créditos 2

Destinados a comprobar la capacidad de análisis y de expresión para sintetizar e integrar los elementos temáticos contenidos en las diferentes áreas de la carrera. Constituyen una de las dos alternativas para optar al titulo de POLITOLOGO

CPOL3300 »  Seminario Política Colombiana

Créditos 3

Se pretende desarrollar la aptitud analítica del estudiante en torno a un tema de política colombiana y la interrelación problemática de sus principales subsistemas (económico, social, ambiental y cognitivo).

CPOL3301 »  Examen Preparatorio: Política Colombiana

Créditos 2

Destinados a comprobar la capacidad de análisis y de expresión para sintetizar e integrar los elementos temáticos contenidos en las diferentes áreas de la carrera. Constituyen una de las dos alternativas para optar al titulo de POLITOLOGO

CPOL3400 »  Seminario de Filosofía Política

Créditos 3

Desarrollo de la aptitud analítica del estudiante en torno a temas filosóficos y políticos de la actualidad. El seminario tratará fundamentalmente el pensamiento político contemporáneo, incluyendo entre otros el debate entre liberales y comunitarios, los enfoques postmodernos y socioculturales de la política y las nuevas concepciones de la democracia.

CPOL3401 »  Examen Preparatorio Teoría

Créditos 2

Destinados a comprobar la capacidad de análisis y de expresión para sintetizar e integrar los elementos temáticos contenidos en las diferentes áreas de la carrera. Constituyen una de las dos alternativas para optar al titulo de POLITOLOGO

CPOL3500 »  Seminario de Investigación

Créditos 3

Se busca distinguir desde un punto de vista teórico y práctico, los conceptos de proyecto y diseño de investigación.; establecer un espacio de crítica y experiencia en cuanto a la concepción de proyectos y diseños de investigación y avanzar en el desarrollo de un proyecto de tesis con miras al título profesional. El contenido central del seminario es relativo a la acción de diseñar y proyectar una investigación. Con esta orientación su contenido se desarrolla en tres aspectos: a) aspecto teórico: se analiza las nociones de diseño y proyecto, sus tipos, componentes y alcances, b) aspecto evaluativo: se hace énfasis en los elementos que hacen a la calidad de un proyecto y se estudia los procedimientos para evaluarlos, y c) aspecto práctico: consistente en la realización, por parte de los alumnos, de un proyecto propio. Entre los tres aspectos es el último el que ocupa la mayor parte del seminario.

CPOL3501 »  Examen Preparatorio Metodología

Créditos 2

Destinados a comprobar la capacidad de análisis y de expresión para sintetizar e integrar los elementos temáticos contenidos en las diferentes áreas de la carrera. Constituyen una de las dos alternativas para optar al titulo de POLITOLOGO

CPOL3990 »  Inscripción a Grado

Créditos 0

Código que debe inscribirse en el momento de registrar el código de trabajo de grado (Monografía de Grado)

CPOL3991 »  Practica Profesional VI Créditos

Créditos 6

La Práctica está dirigida a estudiantes de pregrado y puede realizarse en cualquier tipo de empresa o institución privada o pública a nivel local, regional, nacional o internacional. La finalidad de la Práctica es formativa, se concibe como complemento del aprendizaje académico del estudiante, y por esta razón cuenta con reconocimiento de créditos académicos. Deberán tener una duración mínima de cuatro (4) meses y máxima de seis (6)

CPOL3992 »  Practica Profesional III Créditos

Créditos 3

La Práctica está dirigida a estudiantes de pregrado y puede realizarse en cualquier tipo de empresa o institución privada o pública a nivel local, regional, nacional o internacional. La finalidad de la Práctica es formativa, se concibe como complemento del aprendizaje académico del estudiante, y por esta razón cuenta con reconocimiento de créditos académicos. Deberán tener una duración mínima de dos (2) meses y máxima de dos meses y medio (2 ½).

CPOL4101 »  Métodos de Investigación en Ciencia Política

Créditos 4

El primer curso de metodología se concentra en los enfoques vigentes en cuanto a metodologías en ciencias sociales.

CPOL4102 »  Métodos de Investigación en Ciencia Política II

Créditos 4

Este curso se centra en la enseñanza de metodologías cuantitativas. A lo largo de estos dos cursos se diseñará el proyecto que conduce al trabajo de grado.

CPOL4103 »  Trabajo de Grado

Créditos 4

En este curso los estudiantes deben culminar su trabajo de grado, con el apoyo del director académico correspondiente. Tiene como prerrequisito los dos cursos anteriores.

CPOL4105 »  Metodologías Informáticas Para el Análisis del Discurso Político

Créditos 2

El curso  presenta algunas de las nuevas metodologías utilizadas  en el campo del análisis del discurso  político. Se introduce el debate sobre los postulados “izquierda y derecha”. En particular, se presenta el pensamiento liberal europeo a partir de los postulados de Raymond Aron. Este curso tiene como objetivos, presentar  diferentes trabajos lingüísticos del análisis del discurso político que se hayan realizado bajo este esquema conceptual. Así también, se presentan algunos estudios en el campo de los análisis lexicales y discursivos de las divisiones izquierda-derecha en Francia, para finalmente, mirar el discurso mediático.

CPOL4201 »  Análisis Político Colombiano

Créditos 4

El curso pretende examinar la trayectoria de la democracia en Colombia en la segunda mitad del siglo XX y los comienzos del siglo XXI. Se trata de aproximarse a la configuración de la política colombiana en el período señalado desde un enfoque que hace énfasis en una perspectiva institucional desde los conceptos y la metodología de la ciencia política

CPOL4202 »  Seminario de Análisis Político I

Créditos 4

El curso pretende ofrecer una serie de elementos conceptuales acompañados de un análisis histórico que permita a los alumnos entender la evolución de la violencia política en Colombia desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta el presente. Más en particular, el objetivo del programa es proporcionar unos conocimientos básicos sobre la lógica política y estratégica de las insurrecciones rurales para luego avanzar en el estudio específico del conflicto interno en Colombia. De este modo, se busca que los estudiantes concluyan el seminario con unas herramientas analíticas que les permitan comprender no sólo el actual escenario político-estratégico del país sino también las perspectivas de evolución del mismo hacia el futuro

CPOL4203 »  Seminario de Análisis Político II

Créditos 4

El curso se construye a partir de los conceptos básicos y las herramientas que las finanzas públicas proveen para el análisis del impacto de las políticas del gobierno en la asignación de responsabilidades y recursos.

CPOL4204 »  Análisis de Conflictos Armados

Créditos 4

El curso pretende ofrecer a los alumnos una panorámica de la evolución de la de la violencia política en Colombia desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta el presente. Más en particular, el objetivo del programa es proporcionar a los estudiantes unos conocimientos básicos sobre los principales rasgos del conflicto interno en Colombia al mismo tiempo que se les dota de herramientas analíticas que les permitan comprender no sólo el actual escenario político-estratégico sino también las perspectivas de evolución del mismo hacia el futuro.

CPOL4205 »  Mediación y Procesos de Paz

Créditos 4

Este curso introduce los términos del debate sobre guerra y paz, y aborda los principales dilemas para la resolución de los conflictos armados internos. Se estudiarán los patrones y ciclos de estos conflictos, los instrumentos de mediación y negociación disponibles, así como el tema de la distribución de poder como eje problemático central en la terminación de las guerras internas

CPOL4206 »  Economía Política de la Guerra

Créditos 4

Este curso se organiza en torno a las recientes contribuciones de la economía política de los conflictos armados. Por una parte, analiza las principales tesis de la economía política de los conflictos armados a la luz de casos y por otro lado, se centra en el conflicto colombiano, analizando los incentivos económicos de distintos grupos armados para mantener su esfuerzo bélico.

 

CPOL4207 »  Administración Estratégica en un Sector Público en Transformación

Créditos 4

El curso relaciona los cambios que están teniendo lugar en el Estado y la administración pública actualmente, con las ideas de una nueva estrategia de administración pública y el concepto de administración pública. El curso parte del nivel filosófico, reflejando los marcos para comprender el cambio social, debatir los principios que guían la administración pública, y para trasladarse hacia la pregunta empírica de cómo se puede crear un valor público en las diferentes áreas de responsabilidad y experiencia del sector público. Aborda la temática desde tres perspectivas: Introducir y reflejar los marcos y herramientas de la transformación del Estado y el gobierno; Debatir casos mundiales empíricos para adquirir conocimiento práctico de las áreas en cuestión; desarrollar un caso administrativo para una iniciativa de política pública para un sector específico del gobierno, aplicando las herramientas discutidas.

CPOL4401 »  Filosofía y Teoría Política

Créditos 4

Es un curso organizado sobre los temas centrales y clásicos de la Ciencia Política como el poder, el estado, la democracia y la sociedad. En los debates sobre las ideologías éstas han sido consideraras o como falsa conciencia de la realidad o como constitutivas del sentido que atribuimos a ella. Además, en los años recientes, las ideologías han dejado de basarse en actores circunscritos a intereses de clase, para dar paso a interés no clasistas como la cultura, el género, o el medio ambiente, entre otros. Dentro de dicho marco, el propósito de este curso es contribuir a formar el criterio político, mediante el análisis de la evolución de las principales ideologías políticas.

CPOL4402 »  Teoría Política I

Créditos 4

El curso es una introducción a la “teoría política positiva”. Ésta se basa en la aplicación de una metodología de análisis propia de la economía a problemas propios de la ciencia política y la sociedad. Esta metodología supone que la unidad básica de decisión en una sociedad es el individuo, y que el individuo es básicamente “racional” al tomar sus decisiones. Esta premisa metodológica, aplicada a la economía, es usualmente conocida como “individualismo metodológico” o, aplicada a la ciencia política, como “acción racional” (rational action). La orientación del curso es, por tanto, interdisciplinaria y, debido a la naturaleza de la herramienta metodológica, formal, en el sentido de que el razonamiento que se usa para sustentar los resultados que se estudiarán es matemático.

CPOL4403 »  Teoría Política II

Créditos 4

En este curso se revisan las teorías que representan posturas culturalistas, hermenéuticas y de inspiración posmoderna. El objetivo del seminario es explorar los contornos de lo que constituye uno de los principales debates de la teoría política contemporánea: el que se plantea entre el paradigma autopoiético de Niklas Luhmann, heredero de la tradición liberal-positivista así como del funcionalismo, y dos tradiciones que la confrontan, directa o indirectamente: la del postestructuralismo francés, tanto en sus exponentes propios como en el híbrido marxista de Negri y Hardt, y la de la Escuela de Frankfurt, especialmente en su segunda y tercera generación.

CPOL4404 »  Enfoques Relaciones Internacionales

Créditos 4

El objetivo de este curso es identificar los principales problemas a los que han enfrentado las relaciones internacionales en su intento por establecerse como disciplina científica y analizar de qué manera las teorías han tratado de resolver los desafíos que tal tarea conlleva .Las Relaciones Internacionales se han encontrado desde sus orígenes ante el desafío de encontrar una identidad epistemológica que le permita constituirse en disciplina reconocida dentro de las ciencias sociales; al carácter difuso de “lo internacional” referenciado como aquello que se establece a partir de la dicotomía entre interno/externo, se suma un campo de acción muy extenso en la medida en que el concepto de internacional daría cabida a análisis sobre tópicos que van desde lo político hasta lo económico pasando por lo social lo cultural, etc.; las distintas teorías de las Relaciones Internacionales constituyen intentos por definir y delimitar ese universo difuso y casi infinito.

CPOL4405 »  Orden Global

Créditos 4

La búsqueda de un orden global ha conllevado la creación de normas e instituciones para regular las conductas de Estados, sociedades e individuos, al menos en algunas áreas. Este curso avanza en el debate sobre el orden global, explorando por una parte, la redefinición que atraviesa en el momento la vida internacional, en el cual las anteriores certezas han comenzado a desvanecerse mientras las nuevas no son lo suficientemente sólidas y diáfanas como para modelar un nuevo esquema de inteligibilidad del mundo; y por otro lado, presta especial atención al rol de Naciones Unidas en materia de la paz y la seguridad en el mundo, enfocándose en la eficacia y limitaciones de ésta institución internacional para lograr sus cometidos

CPOL4406 »  Teoría Política Exterior

Créditos 4

El objetivo principal de este curso es revisar algunas de las aproximaciones teóricas más significativas al estudio de la política exterior.

CPOL4407 »  Economía Política Internacional

Créditos 4

Este curso hace una introducción a las perspectivas teóricas principales en Economía Política Internacional (EPI) contemporánea, que en el nivel más básico, se preocupa por las interacciones entre lo político y el reino económico de relaciones internacionales.

NEGO5101 »  Teoría de las Relaciones Internacionales I

Créditos 2

Al carácter difuso de “lo internacional” referenciado como aquello que se establece a partir de la dicotomía entre interno/externo, se suma un campo de acción muy extenso en la medida en que el concepto de internacional permite el análisis sobre tópicos que van desde lo político hasta lo económico pasando por lo social lo cultural, etc.; de ahí que las distintas teorías de las Relaciones Internacionales constituyen intentos por definir y delimitar ese universo difuso y casi infinito. En consecuencia, el objetivo de este curso es identificar los principales problemas a los que se han enfrentado las relaciones internacionales en su intento por establecerse como disciplina científica y analizar de qué manera las teorías han tratado de resolver los desafíos que tal tarea conlleva.

NEGO5102 »  Teoría de las Relaciones Internacionales II

Créditos 2

Siguiendo en la línea de preguntarse por la identidad de las Relaciones Internacionales como disciplina, este curso intenta dotar a los estudiantes de una serie de elementos teóricos y paradigmáticos adicionales a los abordados en el curso de Teoría I con el fin de que faciliten el análisis práctico y la comprensión sistemática de la realidad internacional actual.

NEGO5103 »  Instituciones Internacionales

Créditos 2

Este curso analiza las perspectivas teóricas, el contexto histórico, funcionamiento e injerencia en la política mundial de varias instituciones internacionales, y se pregunta por el poder de instituciones como el Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, y la Organización Mundial del Comercio, entre otras.

 

NEGO5104 »  Negociación Bilateral y Multilateral: Experiencias

Créditos 2

Este curso se aproxima a diversas experiencias de negociación colombianas por medio de la investigación, los relatos directos y dinámicas de simulación- En este curso, se vinculan las experiencias de negociadores principalmente del gobierno, para tomar sus relatos como punto de partida del análisis.

NEGO5201 »  Negociación Teorías y Modelos

Créditos 2

En este curso el estudiante adquiere bases teóricas y habilidades que le permitirán comprender mejor el conflicto y las estrategias para abordarlo. Se busca que los alumnos identifiquen los elementos básicos de cualquier negociación y cómo aprovecharlos: Asimismo, se exploran las técnicas, estrategias y principios para incrementar los beneficios obtenidos durante una negociación y, finalmente, se anima a los participantes del curso a reflexionar sobre sus habilidades para la negociación y cómo desarrollarlas.

NEGO5202 »  Efectos de la Variable Cultural en la Negociación

Créditos 2

Los modelos y técnicas de negociación han sido aplicadas universalmente en todos los contextos sociales y culturales con poca o ninguna consideración de las dinámicas culturales del conflicto y su resolución. Por ello, este curso explorará los planteamientos de algunos críticos de la perspectiva ""occidental"" en resolución de conflictos teniendo como marco de referencia los efectos de la cultura en estos procesos. También, se dota a los alumnos de algunas bases teóricas para comprender mejor el efecto de la cultura en la resolución de conflictos.

NEGO5203 »  Resolución de Conflictos Internacionales

Créditos 2

NEGO5301 »  Economía Política Internacional I

Créditos 2

La EPI es una subdisciplina de las Relaciones Internacionales. En el nivel básico, se relaciona con las interacciones entre el plano económico y político en las Relaciones Internacionales. El curso introduce a los estudiantes a las principales perspectivas teóricas en la EPI contemporánea Realismo, Marxismo y liberalismo). También, examina la historia política del mercado mundial y las relaciones económicas internacionales en el siglo XX.

NEGO5302 »  Economía Política Internacional II

Créditos 2

Retomando las bases planteadas en el anterior módulo, este curso profundiza en las nuevas dinámicas de integración regional en el orden internacional y se desarrolla a través de áreas y problemas específicos de interés en la Economía Política contemporánea. (sistema internacional de mercado, integración regional, el problema de la deuda en los países en vía de desarrollo, la globalización económica y la liberalización).

NEGO5303 »  Globalización

Créditos 2

El curso examina algunos temas que se imponen en la agenda de las relaciones internacionales desde fines de milenio como la globalización económica, el medio ambiente, la idea de la jurisdicción mundial, las migraciones, el crecimiento poblacional, entre otros.

NEGO5401 »  Orden Global I

Créditos 2

Conceptos como "política mundial" no resultan muy pertinentes cuando se quiere explicar el mundo en los albores del siglo XXI.La política mundial, propia de las relaciones internacionales, no es muy operativa para dar cuenta del acontecer actual debido a que no sólo se han consolidado dimensiones ubicadas encima de la lógica interestatal (dimensiones trans supra, infra y paraestatal). En este sentido, el curso de Orden Global I, es una mirada a la vida internacional en torno a unas variables políticas,sociales, culturales, ideológicas y económicas. Para ello se abordán algunas de la principales tendencias políticas de las últimas décadas, así como temas que han cobrado relevancia en la agenda internacional. El curso brinda elementos analíticos claves para entender la configuración internacional de hoy.

NEGO5402 »  Orden Global II

Créditos 2

Este curso aborda el debate sobre orden global, prestando especial atención al rol de Naciones Unidas en materia de la paz y la seguridad en el mundo. El análisis se enfoca en la eficacia y limitaciones de ésta institución internacional para lograr sus cometidos.

NEGO5403 »  Teoría de la Política Exterior

Créditos 2

Este curso introduce las teorías y niveles de análisis presentes en el estudio de la política exterior, lo que sirve para estudiar las fuentes de la política internacional de los países industrializados y de los países en vías de desarrollo.

NEGO5404 »  Política Exterior Contemporánea de Colombia

Créditos 2

Este curso busca proporcionar una visión de la política exterior colombiana a nivel teórico y empírico. Realiza, además, un estudio de la evolución histórica de la política exterior colombiana en el siglo XX y  analiza las relaciones de Colombia con algunas regiones, organizaciones internacionales y países

Opciones generales