Plan de estudios

Plan de estudios

 

El núcleo central del plan de estudios imparte los saberes básicos de la disciplina y la posibilidad de ampliar o profundizar tales saberes.

El programa está orientado por competencias que se desarrollan a través de diferentes actividades, mecanismos de evaluación, registro de los desempeños académicos y los niveles de desarrollo propuestos para cada ciclo. Estas competencias definen el perfil del Arquitecto formado en la Universidad de los Andes.

El programa modelo exige el cumplimiento mínimo de 158 créditos, que incluyen cursos y requisitos correspondientes a la formación específica en Arquitectura y la formación general de la Universidad. 

Ciclos básico, formativo y complemetario


La formación específica en Arquitectura está estructurada a partir de tres ciclos. De éstos, los dos primeros, el básico y el formativo, están compuestos por cursos obligatorios y electivos, que abarcan los saberes básicos de la disciplina: Proyecto, que se entiende como instrumento de análisis y construcción de espacio habitable; Historia, Teoría y Crítica, que define la fundamentación conceptual, así como los instrumentos específicos para el análisis y construcción del discurso proyectual; Ciudad, que establece las relaciones entre el espacio habitable y el medio ambiente natural y el construido; por último, Técnica, fundamenta la relación entre el medio ambiente construido y los fenómenos físicos, con el objetivo de materializar el proyecto de Arquitectura.

El tercer ciclo, conocido como complementario, permite profundizar y ampliar los saberes desarrollados en los dos primeros ciclos mediante cursos organizados a partir de unidades temáticas.

 

Ciclo básico (primero y segundo semestres)

En este ciclo se construyen los fundamentos, el contexto y las herramientas específicas de la Arquitectura, entendida como disciplina. Ver se aplica como método general y las actividades y contenidos se estructuran horizontalmente. Este ciclo incluye los cursos de Arquitectura, Ciudad, Técnica e Historia. Éstos evalúan el desarrollo de las competencias a partir de ejercicios integradores que vinculan las cuatro áreas en talleres intensivos y horizontales. Los cursos son de carácter obligatorio, secuencial y simultáneo.

A los cursos obligatorios se suman dos cursos de medios de representación, que buscan desarrollar competencias de representación propias de la arquitectura y ofrece a su vez la posibilidad de enriquecerla con
que los estudiantes pueden tomar en los programas de Arquitectura, Arte, Diseño o Ingeniería Mecánica.

En el ciclo se incluye el cumplimiento de requisitos de la Universidad mediante la inscripción de cursos que satisfacen el Requisito de Español y uno de la oferta de CBU en el primer y segundo semestre.

 

Ciclo formativo (tercer, cuarto y quinto semestres)

En este ciclo se construyen las estructuras epistemológicas para comprender el núcleo de la disciplina desde las áreas de Proyecto, Teoría, Ciudad y Técnica. Incluye visiones y métodos relacionados con el proyecto en el área técnica y de ciudad, a través de los cuales se adquieren habilidades instrumentales susceptibles de ser aplicadas en el proyecto. En los cursos de teóricos se profundiza en la pregunta por el origen, la noción de lo clásico y lo moderno en Arquitectura.

Los cursos son de carácter obligatorio, no secuencial y no simultáneo. El ciclo se complementa con una oferta de cursos electivos en Ciencias y cursos CBU.

 

Ciclo complementario (sexto, séptimo, octavo y noveno semestres)

Este ciclo organiza los contenidos del programa a partir de las líneas de investigación y su articulación con el pregrado, mediante la formulación de las unidades temáticas intermedias que vinculan el proyecto con el análisis y la teoría, enfocados desde las diferentes líneas y los temas propuestos. La última unidad (unidad avanzada) evalúa el cumplimiento de la totalidad de las competencias que caracterizan al egresado de Arquitectura.

En las unidades intermedias se eliminan los límites entre las áreas mediante la formulación de cursos transversales centrados en temas de investigación sobre vivienda, forma, proyecto urbano, técnica, sostenibilidad, Bogotá, renovación e intervención en contextos consolidados, entre otras. A partir de la oferta de unidades intermedias, los estudiantes eligen tres que desarrollan durante su sexto, séptimo y octavo semestres. En el noveno (el último semestre), se cursa la unidad avanzada, durante la cual se verifica el cumplimiento de las competencias exigidas por el programa. En este sentido, esta unidad avanzada constituye la evaluación final.

Las unidades se complementan con cursos electivos del programa de Arquitectura y de otros departamentos que pueden ser de nivel de pregrado o de maestría.


Formación general

La formación general de la Universidad se verifica mediante varios requisitos y propuestas institucionales:

  • Requisito de Español: para todos los estudiantes que ingresen a partir del semestre 2011-10. El requisito de español es obligatorio y no podrá ser homologado con el puntaje del ICFES. El requisito deberá cumplirse antes de tomar los cursos de tercer nivel. Este curso es de tres créditos y su calificación es numérica. Para cumplirlo, el estudiante debe inscribir uno de los siguientes cursos: Español: Escritura de Textos (LENG 1501), dictado por el Departamento de Lenguajes o Español (LITE 1611), dictado por el Departamento de Humanidades y Literatura.
  • Escritura académica: los estudiantes que ingresen a la Universidad de los Andes a partir de 2011-10 deben tomar dos cursos intensivos en escritura académica (rotulados cursos E), que pueden corresponder a cursos CBU o a cualquier curso de la Universidad. Los cursos E tienen un componente de escritura académica argumentativa e incorporan la producción de textos en los objetivos pedagógicos del curso, la hacen parte explícita de su metodología y centro del proceso de evaluación, para que los estudiantes mejoren sus competencias comunicativas y amplíen y profundicen sus conocimientos disciplinares.
  • Electivos en Ciencias: todos los estudiantes del programa de Arquitectura presentarán un examen de clasificación de conocimientos matemáticos, que le permitirá identificar el nivel adecuado para inscribir dos cursos electivos en Ciencias. Estos cursos deberán ser aprobados antes de pasar a tercer nivel y su inscripción depende del interés particular del estudiante frente a la posibilidad de adelantar opciones y dobles programas.
  • Idiomas:los programas de pregrado en la Universidad de los Andes exigen un nivel básico de lectura en inglés (requisito de mitad de carrera) y el dominio de una lengua extranjera (requisito de final de carrera). Para este fin, la Universidad ofrece una serie de cursos sin créditos o permite cumplir el requisito mediante la presentación de los exámenes internacionales que acreditan el dominio efectivo de una lengua.
  • Ciclo Básico Uniandino: los estudiantes deben cumplir con los requisitos correspondientes al Ciclo Básico Uniandino, conjunto de cursos que constituye uno de los fundamentos de la educación uniandina. El CBU parte del principio de que toda persona educada ha tenido, al menos, un mínimo contacto académico con áreas básicas del conocimiento, como son Artes y Humanidades, Ciencias Sociales y Ciencia y Tecnología.
  • Constitución y democracia: el curso Constitución y democracia es de carácter obligatorio para todos los estudiantes de pregrado de la Universidad de los Andes. El curso se centra en la enseñanza de la Constitución Colombiana en la Universidad, cuya aprobación es requisito para optar a todos los títulos de pregrado.
  • Cursos de libre elección: son dos cursos (tres créditos cada uno) totalmente libres que se pueden tomar en todos los programas de pregrado siempre y cuando se cumplan los prerrequisitos.

Los estudiantes pueden realizar, además, dobles programas, opciones, intercambios estudiantiles con universidades nacionales e internacionales y planes coterminales con maestrías. Para la toma de estas decisiones, los estudiantes cuentan con el apoyo de las consejerías académicas en cabeza de los profesores de planta del Departamento.