Perfil del egresado

Perfil del egresado

Se espera que, al final del programa, los participantes estén mejor entrenados para:

Liderar y administrar un proyecto de desarrollo de software:

  • Plantear una estrategia de desarrollo en ciclos iterativos.
  • Planificar el desarrollo sobre la base de estimativos reales de esfuerzo y tamaño.
  • Realizar una identificación de riesgos del proyecto que pueda ser tenida en cuenta para planificar y controlar su desarrollo.
  • Utilizar el seguimiento al plan para controlar el desarrollo del proyecto.
  • Definir esquemas adecuados de contratación de software.
  • Explicar e incluir aspectos legales relacionados con el software en los procesos de contratación.

Definir e implantar programas de mejoramiento de procesos:

  • Explicar la importancia de los procesos de software como un requerimiento fundamental para obtener software de buena calidad.
  • Definir y liderar programas de mejoramiento continuo de los procesos de construcción de software a partir de modelos y estándares internacionales.
  • Definir y poder aplicar procesos de software para: estimación, planeación y seguimiento de proyectos, pruebas de software, aseguramiento de calidad (técnicas de inspección), administración de requerimientos y administración de configuraciones.

Definir e implementar arquitecturas de TI:

  • Explicar la importancia de la definición de las arquitecturas de software dentro de contextos amplios de arquitecturas empresariales que busquen soluciones a los problemas de negocio de la organización.
  • Definir los atributos de calidad de la arquitectura de software y los requerimientos no funcionales que van a determinar una solución.
  • Diseñar soluciones y formas de evaluar las arquitecturas para satisfacer los atributos de calidad y los requerimientos no funcionales que afectan las arquitecturas de software.
  • Proponer soluciones de integración de aplicaciones empresariales.

Utilizar metodologías de desarrollo de software:

  • Explicar la importancia de los procesos de administración de requerimientos e ingeniería de requerimientos en los proyectos de desarrollo y mantenimiento de software.
  • Enumerar y describir las actividades básicas de la administración de requerimientos y su relación con las otras actividades del desarrollo de un proyecto de software.
  • Usar la metodología de casos de uso para hacer levantamiento de requerimientos y producir un documento de definición de los mismos.
  • Usar el análisis de riesgos para establecer prioridades a los requerimientos.
  • Realizar un proceso de inspección de requerimientos para verificar su completitud, claridad y entendimiento.
  • Producir artefactos de diseño.
  • Utilizar conceptos de arquitecturas de software para disminuir la complejidad del problema y facilitar el diseño del software.
  • Adquirir la disciplina de desarrollar software por componentes de fácil reutilización.

Utilizar herramientas y tecnología:

  • Utilizar herramientas que apoyen los procesos de software tales como: manejadores de versiones, manejadores de pruebas y reportes de error, manejadores de riesgos, software para planeación y seguimiento, manejadores de requerimientos.
  • Utilizar ambientes de desarrollo basados en tecnologías de punta para desarrollar software. Desarrollo de componentes web, desarrollo de componentes de lógica de negocio, desarrollo de componentes de sistemas de información.

Otros beneficios:

Un egresado del programa de Especialización en Construcción de Software estará en capacidad de profundizar sus estudios para:

  • Obtener una certificación PMI (Project Management Institute). Dentro de la especialización se realiza un curso de planeación y gerencia de proyectos enfocado al modelo PMI, que sirve como entrenamiento previo a la preparación para la certificación.
  • Obtener una certificación como Arquitecto J2EE. Dentro de la especialización se realizan varios cursos de arquitectura de software y desarrollo por componentes. Las prácticas de estos cursos se realizan sobre la plataforma J2EE.
  • Liderar una certificación organizacional CMMI (Capability Maturity Model Integration). Dentro de algunos de los cursos de la especialización se estudia el modelo CMMI y el modelo IDEAL (Initiating, Diagnosing, Establishing, Acting & Learning), para definir y llevar a la práctica planes de mejoramiento de procesos de software, que conduzcan a las organizaciones a obtener una certificación en CMMI. Adicionalmente, a lo largo del programa se realizarán charlas con profesionales que han participado en certificaciones CMMI y lideran programas de mejoramiento.