Áreas de investigación o énfasis

Áreas de investigación o énfasis

El desarrollo de las áreas y temas de investigación se encuentra soportado por el trabajo de los grupos de investigación del Departamento: Grupo TESO de Intervención Organizacional, Centro de Optmización y Probabilidad Aplicada y, el grupo de PYLO de Producción y Logística. Asimismo, los cursos del plan de estudios de Pregrado en Ingeniería Industrial se circunscriben dentro de las siguientes áreas :

  • Investigación de operaciones y estadística: su objetivo es fortalecer y explotar las destrezas de análisis y síntesis de los estudiantes, quienes serán capaces de comprender, analizar y manejar herramientas cuantitativas, mediante el desarrollo de una alta capacidad de modelaje matemático.
  • Producción y tecnología: su objetivo es construir con los estudiantes el conocimiento que permita modelar procesos productivos y logísticos, y enfocarse en los puntos de vista de gestión, análisis, control y dirección de los mismos.
  • Gestión de organizaciones: su objetivo es generar y formar conocimiento para hacer, diseñar, liderar y participar en procesos de entendimiento (diagnóstico), diseño y cambio de organizaciones.
  • Economía y finanzas: su objetivo es brindar conocimientos y herramientas modernas que pueden ser utilizadas en la modelación de situaciones complejas y cambiantes en el entorno del manejo financiero y económico, tanto en el ámbito empresarial como a escala global.

Las áreas temáticas que actualmente se abordan en el programa de pregrado mediante herramientas propias de la Ingeniería Industrial  son: 

  1. Modelos matemáticos aplicados, optimización y simulación: incluye la formación en contenidos y herramientas de modelaje matemático propios de un enfoque de Ingeniería orientado hacia la investigación de operaciones.
  2. Ingeniería de la información, minería de datos y manejo de información: incluye el desarrollo de habilidades y aprendizaje de herramientas para el manejo de grandes volúmenes de información a partir de modelaje estadístico.
  3. Ingeniería financiera: considera el modelaje y aplicación de herramientas propias de la Ingeniería Industrial para la toma de decisiones de carácter económico y financiero en organizaciones.
  4. Creación de empresa, estrategia organizacional y gestión empresarial: incluye el modelaje y diseño de Ingeniería en organizaciones, mediante el uso de herramientas como el ensamiento sistémico, la teoría de complejidad, el pensamiento suave de sistemas, la cibernética organizacional y el pensamiento crítico de sistemas, entre otros.
  5. Análisis de decisiones, evaluación de riesgo y negociación: incluye el modelaje y diseño de Ingeniería aplicado a procesos de toma de decisiones en organizaciones de diferente nivel, a través de la consideración de factores complejos como el riesgo y la inclusión de posiciones diversas respecto a las alternativas de decisión.
  6. Ingeniería de producción, planeación de producción, dirección de la producción, logística y calidad: incluye el desarrollo de habilidades y el aprendizaje de herramientas asociadas con el modelaje y diseño de Ingeniería aplicado a sistemas de producción y a las actividades asociadas con la cadena de abastecimiento.
  7. Sistemas de salud: considera el trabajo de Ingeniería que se puede desarrollar en el ámbito de los sistemas de salud, tanto a nivel de las organizaciones como en el desarrollo de actividades diagnósticas en Medicina.
  8. Ingeniería de desarrollo de producto, innovación e ingeniería de mercadeo: considera el trabajo de Ingeniería que se puede realizar en la generación de soluciones innovadoras en cuanto a productos, sistemas de producción y mercados.
  9. Diseño de sistemas sociales y sistemas públicos: considera el trabajo de Ingeniería en el contexto de la gestión pública y el trabajo técnico desarrollado en instituciones gubernamentales a partir de herramientas propias de la Ingeniería Industrial.
  10. Nanomateriales y nanotecnología: busca incursionar en contenidos de vanguardia en los que es es posible el desarrollo de nuevos negocios y alternativas para el desarrollo de la disciplina en los siguientes años.
  11. Gerencia de proyectos: aplicación de los contenidos y herramientas de Ingeniería Industrial para la gestión y el desarrollo de proyectos en distintos niveles de complejidad, incluso megaproyectos.