Áreas de investigación o énfasis

Áreas de investigación o énfasis

Los estudiantes y profesores de la Maestría en Estudios Culturales desarrollan trabajos de investigación en las siguientes áreas:

  • Hegemonías políticas y culturales: en cuanto la teoría del poder reflexiona sobre la relación intrínseca entre cultura y poder, el concepto hegemonía constituye una de las vetas más promisorias de los Estudios Culturales, pues permite exponer un pensamiento complejo acerca de las formaciones sociales históricamente estructuradas. El concepto hegemonía parte de la convicción de la inherente politización de la cultura y culturización de la política, lo que ha permitido adentrarse en las disputas ontológicas y epistemológicas movilizadas por colectivos, en coyunturas específicas. Algunas áreas de interés de los estudios sobre hegemonías son las políticas culturales, la pedagogía feminista, el Estado, las geopolíticas del conocimiento y las prácticas discursivas.
  • Narraciones, poder y sociedad: las configuraciones sociales se reconocen como un ámbito constituido por narraciones y textualidades; ellas se crean y se entienden mediante narraciones y articulan diferencias, propósitos y representaciones. La narración se erige no solamente como un recurso metodológico para la investigación en Estudios Culturales; es también una expresión de lo que puede ser dicho y de la forma como los Estudios Culturales pueden ser narrados. A la vez, la narración permite distinguir la constitución subjetiva de individuos, grupos y movimientos que consiguen exponer sus relatos, posibilidades de poder, resistencia y reconfiguración de sentidos.
  • Políticas de las lenguas y de la interculturalidad: en el contexto contemporáneo, de énfasis en las relaciones interculturales, las lenguas y sus pedagogías adquieren un valor político de primer orden. Conocer la multiplicidad de lenguas y sus modos de hacer mundos distintos es un principio que interroga la identidad, a la vez que enriquece la subjetividad y hace posible la interculturalidad; más aún, permite comprender el alcance de las relaciones de poder que el uso del lenguaje construye entre sociedad y cultura.
  • Biopoder y subjetividad: las formas de ejercicio del poder características del siglo XX abarcan, entre otras, dos entidades que han pasado a ocupar una posición central en las sociedades contemporáneas: el cuerpo y la subjetividad. El sentido de las políticas sobre la vida puede comprenderse a partir de los estudios que exploran las formas como el biopoder hace posibles expresiones subjetivas que se materializan en experiencias y expresiones corporales. En este campo tienen vigencia las cuestiones sobre identidad y proyectos corporales, constitución del yo, la formación del habitus y las inquietudes sobre las formas del biopoder que se traducen en capital corporal y emocional. Los trabajos de este campo proponen acercamientos críticos a las teorías del cuerpo, el biopoder y la subjetividad, que puedan responder a las particularidades del contexto latinoamericano.