Áreas de investigación o énfasis

Áreas de investigación o énfasis

El Departamento de Historia cuenta con las siguientes líneas de investigación:


Historia del tiempo presente

La Historia como disciplina ha estado regularmente asociada al estudio del pasado. Sin embargo, desde los años setenta, ha comenzado a reconocerse un campo nuevo de la historia: el estudio del presente. Esta Histoire du Temps Présent para los franceses, Zeitgeschichte para los alemanes, Contemporary History para los anglonorteamericanos, y que podríamos sintetizar como un análisis no coyuntural de la coyuntura, constituye un campo legítimo en el quehacer de la producción histórica internacional. Dentro de esta línea, han merecido especial atención por parte de los profesores del Departamento las líneas y estudios sobre: globalización, relaciones internacionales, cultura de la ilegalidad (especialmente en Europa, Medio Oriente, América Latina y Colombia contemporáneas).


Historia de la ciencia

El conocimiento científico y el desarrollo tecnológico han jugado un papel determinante en la creación del mundo moderno. Cualquier intento por estudiar y comprender la historia, la cultura, la economía y la sociedad, en general, debe incorporar en su análisis los procesos sociales que producen cambios científicos y tecnológicos.

El estudio sistemático de la historia de la ciencia y la tecnología y sus estrechas relaciones con factores económicos, ideológicos, religiosos y políticos es una labor relativamente reciente. Sin embargo, en las últimas décadas, los estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad han crecido notoriamente y se han convertido en un espacio de discusión y de encuentro entre disciplinas como la Filosofía, la Historia, la Sociología, las Ciencias Naturales y las Ingenierías. Como resultado, hoy contamos con herramientas de análisis indispensables para comprender mejor la naturaleza y la función social de la ciencia y la tecnología en el mundo moderno.


Historia colonial

La relevancia de la historia colonial gira alrededor del diálogo necesario entre el presente y el pasado. En tal sentido, la comprensión del pasado colonial se considera la posibilidad de iluminar procesos de reconstrucción de identidad y formulación de proyectos en el presente. Los estudios sobre cultura política, mestizaje en el contexto neogranadino, desarrollo de la economía minera, los procesos de apropiación del territorio y de ordenamiento espacial como formas de controlar la población son algunas expresiones de la vida colonial, cuyas consecuencias en la vida social y cultural se observan en el presente.


Estudios afrocolombianos

Esta línea se desarrolla en el marco del Grupo de Estudios Afrocolombianos Coloniales y Contemporáneos, que se dedica a la investigación de las diversas realidades que conciernen la diáspora africana en Colombia. El grupo ha desarrollado investigaciones históricas y antropológicas, cuyos temas se despliegan en campos tan diversos como son: género, territorio, asuntos raciales, geográficos, religiosos y simbólicos.


Concepciones de la conquista

Difícilmente se encuentra un acontecimiento de tan profundas y tan diversas repercusiones en la historia de Occidente como el descubrimiento y la conquista de América. Dentro de los múltiples enfoques que puede tener su estudio, también se puede entender como un evento que puso en cuestión una determinada imagen de mundo (la de la sociedad conquistadora) de tal manera que obligó a repensarla en lo que tiene que ver con la noción básica de hombre, de la sociedad y de las instituciones políticas y religiosas. Lo anterior no sólo tuvo repercusiones en Europa, sino que condicionó la concepción general de la naturaleza y del hombre americano desde el inicio de la Colonia.


Intelectuales y catolicismo en Colombia

Esta línea de investigación se centra en el catolicismo colombiano, cubre un período que comienza en 1850 y se prolonga hasta nuestros días. Se estudian temas como la laicidad, los procesos de secularización, la educación, la formación de los intelectuales, la historia cultural, la prensa católica y la importancia del episcopado en los debates de actualidad.


Historia, naturaleza y raza

Esta línea abarca proyectos que se inscriben en la relación naturaleza y raza en la historia de Colombia, con especial referencia a regiones marginales del país. Las dos áreas de interés principales son la incorporación de la naturaleza a la historia social y la forma en que las relaciones raciales han participado en la configuración de las naciones latinoamericanas.


Historia económica y sistemas de protección social

El eje de esta línea de investigación es analizar la manera como las sociedades configuran sus sistemas de protección social. Las reflexiones en este campo están orientadas a indagar los asuntos relativos a la forma en que en las sociedades resuelven la preguntas: ¿qué proteger?, ¿a quién proteger? y ¿con qué recursos?. De igual manerá, se aborda la interacción entre los elementos políticos, sociales y económicos que sostienen un modelo particular de protección social.