Áreas de investigación o énfasis

Áreas de investigación o énfasis

La Dirección de Investigaciones y Doctorado, apoya y administra todas las actividades de investigación en la Facultad a través del Centro de Investigaciones Sociojurídicas (CIJUS) y a los once grupos de investigación de la Facultad de Derecho, a saber:

1. Grupo de Investigación en Derecho y Género

El Grupo de Investigación Derecho y Género de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes se propone entender y transformar la manera en la que el derecho construye el género, y el género construye el derecho desde una perspectiva (generalmente) feminista. El grupo recoge la trayectoria de más de 15 años en la discusión, investigación y divulgación de derecho y género dentro de la Facultad y en Latinoamérica a través de sus aliadas en la RED ALAS.


Líneas de investigación

1. Teoría Jurídica Feminista: Asumiendo que socialmente las mujeres “pierden” con más frecuencia que los hombres, en esta línea se inscriben los proyectos orientados a pensar de modo abstracto cómo es que el derecho produce esta dominación.

2. Género y Educación Legal: Los trabajos en esta línea se orientan a describir y cuestionar las formas en las que la organización del trabajo académico en derecho, la docencia y las publicaciones jurídicas reproducen el género y/o lo transforman.

3. Género y Distribución de Recursos: Nos preguntamos aquí por el impacto específico del género en la organización y conceptualización del Estado, en el pensamiento económico y en el bienestar social.

4. Género y Derecho de Familia: Esta línea reúne el trabajo sobre las instituciones del matrimonio, divorcio, sociedad patrimonial, patria potestad y derechos de los niños, usando el enfoque de género.

5. Derechos y movilización social: Los trabajos en esta línea recogen los estudios sobre el uso de los derechos para avanzar en la emancipación de las mujeres y sobre cómo los derechos construyen lo que las mujeres son. Incluye trabajos sobre embarazo adolescente, salud sexual y reproductiva, aborto y litigio constitucional.

Algunos de los proyectos más significativos de los últimos años llevados a cabo por el Grupo de Investigación en Derecho y Género son:


1.1.1.1 Decisiones sobre custodia, visitas y alimentos: La perspectiva jurídica y familiar, Conflicto y Sociedad. 2012. Analizar y caracterizar el impacto desproporcionado y diferencial que tiene el sistema penitenciario sobre las mujeres reclusas. Para cumplir el objetivo se trabajarán tres ejes de análisis –condiciones generales de reclusión de mujeres (i), afectación especial de la prisión sobre las mujeres (ii) y la relación entre género, criminalidad y encarcelamiento (iii) en un estudio de caso, el de la cárcel de mujeres El Buen Pastor de Bogotá.

1.1.1.2 Litigio de Alto Impacto en Colombia: el caso LAICIA. 2008. Descripción y análisis de la acción de inconstitucionalidad contra la penalización del aborto.
Financiado por: Women’s Link Worldwide.


1.1.1.3 Embarazo Adolescente. 2008. Investigación sobre embarazo adolescente en escenarios escolares, investigación sobre derechos sexuales y reproductivos y trabajo en clínicas jurídicas e investigación sobre historia crítica del derecho de familia en Colombia.

Investigadoras

• Isabel Cristina Jaramillo (Directora)
• Helena Alviar García


2. Grupo de Investigación en Derecho e Interpretación. El Derecho de los jueces: el papel contemporáneo del derecho judicial

De la misma manera en la que diferentes ingredientes se combinan para obtener sabores diversos, los materiales jurídicos también se emplean de distintas maneras para explicar fenómenos jurídicos y sociales. En Colombia, por ejemplo, se ha vuelto un lugar común hablar de la interpretación jurídica y de la forma como los jueces dan sentido, a través de sus fallos, a las normas contenidas en la Constitución y en las leyes. Por eso, resulta urgente desarrollar líneas de investigación que permitan comprender la manera como diversos operadores jurídicos utilizan distintos métodos de interpretación para comprender las palabras y los propósitos del derecho.

Este grupo de investigación recoge los esfuerzos que ha venido haciendo la Facultad de Derecho y el CIJUS por estudiar el papel que juega el derecho de los jueces (es decir, el derecho de origen judicial) en las sociedades contemporáneas. Esta temática ha sido una fortaleza tradicional de la investigación en la Facultad y se proyecta en tres líneas específicas de investigación:

2.1 Líneas de investigación:

2.1.1 Historia y teoría del derecho judicial y de la jurisprudencia

En esta línea se estudia el rol que históricamente han tenido los jueces en la creación del derecho. Este estudio genealógico exige un conocimiento preciso de las instituciones e ideas que han configurado el poder socialmente aceptado de los jueces y busca explicar, de igual forma, las dinámicas contemporáneas de intensa "judicialización" de diversas esferas sociales. Esta judicialización es a veces celebrada, a veces atacada, pero en todo caso, configura una de las características centrales del derecho contemporáneo.


2.1.2 Líneas jurisprudenciales de la Corte Suprema de Justicia, Corte Constitucional y Consejo de Estado

Los proyectos enmarcados en esta línea tienen por objeto la aplicación a temas concretos del conocimiento teórico y metodológico aportado por la línea anterior. Se pretende, así, formar líneas jurisprudenciales bien estructuradas que permitan ofrecer un mapa confiable de la posición que el derecho judicial ha adoptado con relación a diferentes problemas jurídicos.

2.1.3 Informática jurisprudencial: ordenación y sistematización electrónica de jurisprudencia y unificación de formatos de citación de jurisprudencia

El análisis jurisprudencial impone desafíos informáticos significativos: implica la toma de decisiones sobre organización y manejo de información en sistemas expertos. La calidad de estas decisiones es fundamental para brindar un manejo adecuado y, al mismo tiempo, amplia accesibilidad de información tanto a los jueces como al público general. De igual forma, los proyectos enmarcados en esta línea buscan generar un protocolo estándar de citación de fuentes del derecho que permita dar mayor rigurosidad a la escritura jurídica y que, de contera, permitan el diseño de nuevas herramientas electrónicas de manejo y análisis jurisprudencial. Esta línea depende de la colaboración conjunta de abogados, ingenieros de sistemas y bibliotecarios.

2.2 Investigadores

o Diego Eduardo López Medina (Director)

 

3. Grupo de Investigaciones en Derecho y Acción Social (IDEAS)

El Grupo de Investigaciones en Derecho y Acción Social (IDEAS) impulsa estudios y estrategias de impacto público sobre el derecho y las políticas públicas. Está conformado por profesores, investigadores y estudiantes de la Universidad de Los Andes y del CIJUS provenientes de diferentes disciplinas, desde el derecho hasta la sociología, la economía, la ciencia política, la antropología y las humanidades. Dado su objetivo de proyectar la academia a la esfera pública, trabaja de cerca con líderes sociales, defensores de derechos humanos, hacedores de políticas públicas, intelectuales y muchas otras personas de distintas partes de Colombia y Latinoamérica.

3.1 Líneas de investigación:

3.1.1 Derechos, Economía y Globalización

El propósito de esta línea de investigación es profundizar en el estudio de las instituciones y políticas públicas nacionales e internacionales, para intervenir en debates académicos y ciudadanos sobre la reforma a la justicia y a otros campos institucionales.

3.1.2 Derechos, Justicia y Políticas Públicas

A través de esta línea de investigación se quiere estudiar detalladamente la naturaleza, estructura y alcances de las instituciones y políticas públicas nacionales e internacionales, para intervenir en debates académicos y ciudadanos sobre la reforma a la justicia y otros campos institucionales.

3.1.3 Derecho Política y Movimientos Sociales

La Constitución de 1991 marcó un hito, permitiendo la aparición de movimientos sociales que utilizaban el litigio estratégico y la reforma legal como una de varias formas de movilización política. Para algunos incluso el litigio ante la Corte Constitucional se convierte en el embrión del cual surge el movimiento, y se fortalece. ¿Cómo pensar, cómo entender un país legalista al margen de la ley? ¿Cómo entenderlo desde los que estando en las posiciones más débiles usan el derecho como protección contra las violencias? Este es el reto de esta línea de investigación.

3.1.4 Derecho y Ciudad

La línea de investigación Derecho y Ciudad se ocupa de estudiar, desde diversos puntos de vista, problemáticas sociales que se desatan en la ciudad. La ciudad como ente público, como espacio de desarrollo e interacción de la vida social, juega un rol de parte –es protagónico- en la mayoría de estos proyectos. La línea de investigación incentiva proyectos que reflexionen o involucren acción directa sobre el perímetro urbano y los derechos de sus ciudadanos. Trabaja temas como uso del espacio público, transporte público, expresiones culturales en la ciudad, y políticas públicas para la ciudad, entre otros.

3.1.5 Derecho Popular

El propósito de esta línea de investigación es estudiar la relación entre el derecho y las posibilidades de transformación social a partir de actividades concretas desarrolladas por miembros de comunidades marginadas, movimientos sociales o ONGs.

Investigadores
o Cesar Rodríguez (Director)
o Julieta Lemaitre

4. Grupo de Investigación en Derecho Público

El grupo de derecho público se ha impuesto la misión de observar el fenómeno de lo público a partir del reconocimiento de que en la sociedad contemporánea no es posible su aprehensión a partir de una visión limitada y acrítica, propia de la ortodoxia jurídica, sino como un evento de la mayor relevancia, que afecta distintos sectores, espacios, esferas o sistemas de la sociedad, y que demanda, por lo mismo, que la aproximación jurídica sea apoyada, criticada y revisada por otras áreas del conocimiento. De ahí que el grupo, además de apoyar, proponer y desarrollar líneas y proyectos de investigación de corte eminentemente jurídico, demande que en su concepción y desarrollo se prevean espacios para la revisión y crítica, tanto de sus postulados como de sus conclusiones, desde otros ámbitos de estudio. De la misma manera, se promueven y desarrollan investigaciones basadas en metodologías y estructuras teóricas de otras disciplinas que puedan dirigirse hacia un debate desde o sobre lo jurídico.

4.1 Líneas de investigación:

4.1.1 Derecho administrativo: Esta línea de investigación tiene por objeto de observación las relaciones entre Estado y particulares, a partir de la administración pública y su regulación normativa.

4.1.2 Derecho internacional: Realizar proyectos de investigación interdisciplinarios sobre la propiedad, la responsabilidad y los contratos en Colombia, abriendo espacios de discusión sobre el mismo tema y fortaleciendo esos estudios en la comunidad académica y jurídica.

4.1.3 Derecho penal y justicia transicional: El derecho de acceso a la justicia, y en especial, a la tutela judicial efectiva, plantea un enorme desafío al Estado en cuanto responsable de garantizarlo. Las deficiencias del sistema judicial obstaculizan el acceso a la justicia por parte de amplios sectores de la población, y como consecuencia se convierten en factores de exclusión y de violencia. La línea pretende, a partir de la investigación de dicha situación anómala, formular problemas y soluciones, con el fin de alimentar el debate público y entregar insumos a quienes definen políticas en la materia.

4.1.4 Derechos sociales, económicos y culturales: La línea estudia la naturaleza, alcance y exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales en el contexto social y jurídico nacional e internacional, así como las dificultades para su implementación y protección.

4.1.5 Estudios en medio ambiente, derecho y desarrollo: El objetivo general de la línea es construir una plataforma de investigación de alcance interdisciplinario, que sirva como herramienta de análisis y estudio capaz de generar soluciones concretas a los nuevos desafíos planteados desde la realidad medio ambiental.

4.1.6 Derecho, teoría y cultura: Esta línea de investigación tiene el propósito de adelantar estudios teóricos y prácticos sobre la forma en que las minorías culturales deben reconocerse y acomodarse en democracias liberales; además hacer uso de la metodología propuesta por el análisis cultural del derecho para el estudio del Estado de Derecho y las múltiples instituciones y prácticas que lo componen.

4.1.7 Observatorio de justicia constitucional y derecho judicial: Esta línea fue creada en 1996, con la fundación del Observatorio de Justicia Constitucional, con el fin de hacer un seguimiento y análisis sistemático y crítico de la jurisprudencia de la Corte Constitucional y de los temas y controversias constitucionales de mayor importancia en el país, así como de su impacto jurídico, económico, político y social. Esta línea ha sido ampliada con el fin de estudiar, desde una perspectiva teórica e interdisciplinaria, el desempeño y los problemas de la justicia

Investigadores
o Antonio Felipe Barreto (Director)
o Felipe De Vivero
o Eleonora Lozano
o Ana María Muñoz
o Gustavo Arnulfo Quintero
o Esteban Restrepo
o Eduardo Cifuentes
o Miguel Alejandro Malagón
o Ana María Otero Cleves


5. Grupo de Investigación en Derecho Privado

5.1 Líneas de investigación:

5.1.1 Obligaciones, Sociedades, Contratos y Derecho Financiero: Realizar estudios jurídicos y foros académicos que permitan reflexionar en torno a las nuevas tendencias nacionales e internacionales en aspectos relacionados con las obligaciones, las sociedades, los contratos y el derecho financiero desde una perspectiva legal, jurisprudencial y doctrinal.

5.1.2 Persona, Niñez y Familia: Emprender estudios jurídicos y sociojurídicos orientados a la reflexión sobre las transformaciones del Derecho de Familia, y las relaciones entre Derecho y Sociedad, así como la incidencia en la institución familiar desde un enfoque del Derecho Constitucional, el Derecho Civil Colombiano y de Derecho Comparado.

5.1.3 Derecho Civil Contemporáneo: Realizar proyectos de investigación interdisciplinarios sobre la propiedad, la responsabilidad y los contratos en Colombia, abriendo espacios de discusión sobre el mismo tema y fortaleciendo esos estudios en la comunidad académica y jurídica.

Investigadores
o Mauricio Rengifo (Director)
o Neyla Faridy Jiménez
o Marcela Castro
o Carlos Julio Giraldo
o Carlos Francisco Morales
o Alfredo Pablo Rey
o Carlos Enrique Tejeiro
o Juan Carlos Varón


6. Grupo de Investigación en Comercio Electrónico, Telecomunicaciones e Informática – GECTI

El GECTI (Grupo de Estudios en internet Comercio electrónico, Telecomunicaciones e Informática) fue creado el 5 de octubre de 2001 por el profesor Nelson Remolina Angarita. Busca fomentar el trabajo multidisciplinario y establecer un puente entre la Universidad y la sociedad para procurar reflexiones y acciones en materia de la Internet, la Sociedad de la Información y temas convergentes. Tiene como finalidad aunar esfuerzos, compartir y difundir conocimientos para implementar una sinergia profesional especializada para realizar investigaciones, consultorías, publicaciones y programas académicos de alto nivel.

6.1 Líneas de investigación:
• Tratamiento de datos personales en Latinoamérica
• Recolección internacional de datos personales
• Criminalidad informática y delitos informáticos
• Transparencia, acceso a la información y protección de datos personales
• Derecho administrativo y medios electrónicos
• Protección del consumidor en el comercio electrónico
• Clud computing
• Evidencia digital
• Gobierno electrónico
• Desmaterialización y documento electrónico
• Título valor electrónico y circulación de documentos electrónicos transferibles
• Intimidad y protección de datos de niñas, niños y adolescentes
• Propiedad Intelectual y TIC

Página web: https://gecti.uniandes.edu.co/

Investigadores
o Nelson Remolina (Director)
o Juan Francisco Ortega

7. Grupo de Investigación en Derecho Internacional y Globalización: Historia, Teoría, Mercados, Derechos Humanos y Regulación

El grupo de investigación en derecho internacional y globalización de la Universidad de los Andes intenta reflexionar sobre la relación entre América Latina y Colombia con el derecho internacional y desde intervenciones interdisciplinarias como la economía, el medio ambiente, la historia y la antropología. Proponemos que la forma más apropiada de pensar la relación del derecho internacional en la región es mirando qué iniciativas corresponden al uso del derecho internacional como una herramienta privilegiada. Nuestro trabajo se insertará en las iniciativas académicas recientes que buscan una reflexión crítica del pasado y una mirada cautelosa del futuro, pensando en las oportunidades que ofrece el derecho internacional como un instrumento para afrontar problemas comunes a la región.

7.1 Líneas de investigación

Teoría e historia del derecho internacional. Esta línea mira al derecho internacional como una narrativa construida por una comunidad de abogados y juristas quienes comparten y desarrollan un vocabulario propio, tienen un sentido particular de la historia y llevan a cabo cierto tipo de actividades profesionales. Al ver al derecho internacional como una disciplina, esta línea de investigación permite hacer nuevas aproximaciones teóricas a su entendimiento y una revisión a su historia.

Mercados y derecho internacional: Esta línea estudia los aspectos económicos de la globalización y la exigencia de vincular los cambios tecnológicos mundiales a las necesidades locales. Esto supone que el DI debe tener en cuenta los aspectos del conocimiento de las necesidades de interacción de actores privados entre sí, en el marco de transacciones internacionales. Dentro de este contexto, los Estados se ven en la necesidad de competir por las fuentes de riqueza, no sólo frente a sus pares naturales (los otros Estados) si no frente a nuevos actores de la escena internacional (sociedades trasnacionales, ONG, etc.). Esta visión del DI se nutre y requiere de otras áreas del conocimiento tales como la economía, la administración de empresas, y la ciencia política.

Protección internacional del ser humano. La línea de derechos humanos permite concebir esta disciplina como una verdadera red de amparo, en la que se entrelazan disposiciones relativas a los derechos humanos, el derecho humanitario, los principios internacionales de asistencia, así como las normas relativas a los refugiados y desplazados internos. Esta dimensión del DI requiere además para su estudio una permanente comunicación con otras disciplinas como la filosofía del derecho, la sociología jurídica, la ciencia política y la antropología.

Regulación de la globalización. Esta línea de investigación estudia el derecho internacional como un factor constituyente y limitante del poder ejercido por instituciones globales, como las organizaciones internacionales, y otras menos formales, como las autoridades de estándares o las redes de regulación bancaria. En este aspecto, un diálogo con el derecho administrativo y el derecho constitucional nacional es necesario.


Investigadores
o Liliana Obregón (Directora)
o Beatriz Eugenia Sánchez
o René Fernando Urueña

8. Grupo de Investigación en Conflicto, Cultura y Sociedad

8.1 Líneas de investigación:

8.1.1 Políticas de seguridad y uso del espacio público en Bogotá

Durante la última década, las tasas de criminalidad en Bogotá han tendido a disminuir, particularmente la tasa de homicidios. Esto en buena medida se ha debido a las políticas de seguridad implementadas por las últimas cuatro administraciones.

El objetivo de esta línea de investigación es realizar un estudio de dichas políticas, haciendo énfasis en un aspecto clave: cómo el manejo y reforma del espacio público ha contribuido a controlar el crimen. Aunque en muchas ocasiones la mejora de espacios públicos no tiene como objetivo principal o explícito mejorar la seguridad y prevenir actos delincuenciales, estudios en diversos países han indicado que sí existe una relación entre estos dos aspectos.

8.1.2 Relatoría de prisiones

Con el apoyo del programa de relatorías de la decanatura de la Facultad de Derecho, esta línea de investigación pretende hacer un seguimiento de la situación carcelaria en Colombia, desde una perspectiva socio-jurídica. Así, no solo se estudiará la situación y desarrollo jurídicos del tema de prisiones, sino las condiciones de vida de los reclusos y el contexto social y político que rodea su tratamiento y la visión que la sociedad tiene de ellos. En este sentido, será de suma importancia tener en cuenta las funciones políticas y sociales que cumplen las prisiones en nuestra sociedad y cómo éstas pueden convertirse en mecanismos de segregación de grupos sociales vulnerables, a pesar de que su objetivo declarado sea el de rehabilitarlos.

8.1.3 Economía política y sistemas penales

Durante los últimos años, diversos estudios criminológicos han buscado establecer la relación entre los modelos político-económicos de diversos países (particularmente los capitalistas industrializados) con la punitividad de sus culturas y sistemas penales. Esta línea de investigación pretende analizar la plausibilidad de tales estudios en el análisis del caso colombiano, el cual será comparado con otros países latinoamericanos. Se estudiarán en particular la relación entre el grado de punitividad y lo excluyente o incluyente que resultan determinados modelos político-económicos (v.gr. modelo neoliberal vs modelo socialdemócrata) dentro del contexto latinoamericano.

8.1.4 Delito, violencia y sociedad en Colombia

Esta línea de investigación estudiará los fenómenos de violencia y criminalidad dentro del contexto económico, social y político colombiano. Esta línea de investigación abordará dicho debate, con el fin de proponer un análisis novedoso e interdisciplinario que supere las debilidades y prejuicios de la postura económica y sociológica tradicionales.

8.1.5 Crimen y formas de justicia

Uno de los aspectos más importantes en el estudio del fenómeno criminal es la manera en que una sociedad determinada estructura sus respuestas institucionales. En efecto, en contextos políticos concretos, una determinada sociedad puede inclinarse por la respuesta retributiva, lo que da lugar a un arreglo institucional que gira en torno al fortalecimiento del aparato penal y penitenciario. Por el contrario, en otros contextos –como el denominado transicional- la institucionalidad puede inclinarse hacia la restauración, dejando en un segundo plano la cuestión del castigo merecido. Esta línea de investigación se concentrará en el análisis de las relaciones entre el crimen y la respuesta institucional.

Investigadores
o Libardo José Ariza (Director)
o Manuel Alejandro Iturralde


9. Grupo de estudios e investigación en Derecho Penal Cesare Beccaria

El Grupo “Cesare Becaría” pretende la producción y difusión de investigaciones jurídicas, textos de nuevo conocimiento, textos de divulgación y textos de difusión o para la enseñanza del Derecho penal sustantivo, procesal, e internacional penal, de autores nacionales e internacionales de reconocido prestigio académico, según el programa académico de la facultad de Derecho. Textos que por su contenido, proyección, desarrollo e impacto, supongan un aporte teórico y práctico al avance y desarrollo del derecho penal colombiano, y consoliden los objetivos de internacionalización de la Facultad de Derecho.

9.1 Líneas de Investigación:

9.1.1 Aspectos fundamentales del Derecho penal sustantivo y procesal penal

Crear documentos en derecho penal que discutan, analicen y revisen temas novedosos o clásicos en materia de derecho penal general y especial, y procesal penal, que permitan optimizar los modelos de aplicación del derecho positivo en Colombia y enriquecer discusión jurídica nacional e internacional.

9.1.2 Derecho penal internacional y justicia transicional

Crear documentos relativos al derecho internacional penal y a la justicia transicional, que discutan, analicen y revisen temas importantes o nuevas tendencias en esta área del derecho, para optimizar nuestro sistema jurídico frente a los aspectos de justicia penal que resultan de incidencia en Colombia.
Investigadores
o Ricardo Posada (Director)
o Yamila Fakhouri Gómez
o Farid Samir Benavides Vanegas