Plan de estudios

Plan de estudios

El plan de estudios consta de nueve cursos de cuatro créditos cada uno: cinco cursos son obligatorios y cuatro son electivos, que pueden escogerse según los intereses académicos de cada estudiante.  La Maestría está organizada alrededor de cinco áreas de la Ciencia Política, entre las cuales el estudiante escogerá una mayor y una menor (a excepción del área de metodología, que es obligatoria para todos). Dichas áreas son: teoría y filosofía política, política colombiana, política comparada, relaciones internacionales y metodología de investigación.

Cada estudiante debe escoger dos áreas de concentración, dentro de las cuales deben tomar un curso obligatorio de introducción en cada área, dos electivos en el área mayor y un electivo del área menor (dos cursos obligatorios y tres electivos).

Todos los cursos se adelantan como seminarios, en sesiones de tres horas semanales. Esta modalidad favorece la participación y discusión colectiva, al tiempo que busca dar mayor profundidad a los estudios.

Área de teoría y filosofía política

Los cursos del área teórica se enfocan en las discusiones más recientes en el campo de la filosofía y la teoría política.

Filosofía y teoría política

Es un curso obligatorio organizado sobre los temas centrales y clásicos de la Ciencia Política como el poder, el Estado, la democracia y la sociedad.

Electivos teoría política

Estos cursos se organizan en torno a los grandes temas de la teoría contemporánea. Entre otros, se revisarán teorías relativas a la acción racional, el análisis neoinstitucional y la economía política. Igualmente,  las teorías que representan posturas culturalistas, hermenéuticas y de inspiración posmoderna.  La oferta de cursos es electiva dentro de los posgrados del Departamento de Ciencia Política.

Área de política colombiana

Los cursos del área analizarán diversos aspectos de la realidad política colombiana: el sistema político y las instituciones, la acción política gubernamental, la política de seguridad y el conflicto armado.

Los seminarios podrán escogerse entre la oferta de cursos de los posgrados del Departamento de Ciencia Política y otros posgrados de la Universidad. El Comité de Posgrados revisará y autorizará los cursos disponibles ofrecidos por la Universidad.

Área de metodología e investigación

El propósito del área está orientado al desarrollo de la investigación y culminación del trabajo de grado.  El área de metodología es obligatoria

Métodos de investigación en Ciencia Política

Revisa los enfoques vigentes de las metodologías en Ciencias Sociales y  enseña  cómo se elabora un diseño de investigación. Además, a lo largo del curso, se elaborará la propuesta que conduce al trabajo de grado.

Trabajo de grado

En este curso los estudiantes deben culminar su monografía de grado, con el apoyo del director académico correspondiente. Tiene como prerrequisito el curso anterior.
 

Área de política internacional

El área examina la construcción histórica de las relaciones internacionales y las formas en que el conocimiento teórico de lo internacional se ha condicionado, al privilegiar las interpretaciones de los países céntricos. De forma paralela, suscita preguntas sobre la existencia de perspectivas contra o no hegemónicas, las condiciones geográficas, políticas, culturales e históricas que han dado lugar a su creación y las herramientas conceptuales que pueden aportar al estudio de la realidad global.

Área de política comparada

Pretende familiarizar a los estudiantes con el método comparativo, que busca explicar fenómenos políticos y sociales, a partir de diferencias y similitudes entre casos de distintas regiones y países del mundo.  En las décadas recientes, la política comparada ha priviliegiado la búsqueda de explicaciones de la variación entre casos, por ejemplo, en términos de regímenes, escogencias políticas, resultados socioeconómicos y la interacción entre estas tres variables. También estudia diferencias entre actores sociales en términos de eficacia, capacidad de organización e impacto político.