Plan de estudios

Plan de estudios

Antes de considerar la parte del pensum que depende estrictamente del Departamento de Ciencia Política, es importante resaltar su contenido interdisciplinario y la necesidad de estrechar vínculos con el resto de la Universidad, con el ánimo de ampliar los horizontes de los estudiantes. Para tal fin, quedan contempladas cuatro modalidades:

Año Básico en Ciencias Sociales: proveerá a los estudiantes de una visión común de los autores y problemas sociales, que luego podrán ser enfocados desde la Ciencia Política.

Los estudiantes deben tomar en total 6 cursos (18 créditos) en primer y segundo semestre. (ver más información en año básico)

Ciclo Básico Uniandino (CBU): Según acta de Consejo Académico de 18 de octubre de 2001 las materias que pertenecen a la oferta de CBU son "un conjunto de cursos que, lejos de servir como complemento de una formación profesional, abordan áreas del conocimiento y temáticas que la Universidad considera fundamentales para la formación de un individuo educado. (...) "y que constituyen una fortaleza específica de los uniandinos en cuanto a diversidad de su saber. (ver reglamentación en http://cbu.uniandes.edu.co)
Los estudiantes deben tomar en total 6 cursos (18 créditos) a lo largo de la carrera. Las áreas de los cursos CBU son:
Artes y Humanidades, Ciencia y Tecnología y Ciencias Sociales.

Cursos de Libre Elección (CLE): A partir del segundo semestre de 2002, la Universidad aprobó la inclusión cursos totalmente libres en todos los programas de pregrado, denominados Cursos de Libre Elección (CLE). Estos cursos pueden ser escogidos libremente de la oferta general de cursos de todos los programas académicos en la Universidad (de cualquier facultad o departamento) siempre y cuando el estudiante cumpla con los prerrequisitos académicos exigidos en el curso.

Los Cursos de Libre Elección pueden pertenecer a un mismo o a diferentes programas académicos. Estas materias pueden ser usadas para completar los requisitos de una opción, acumular créditos del doble programa, tomar materias diversas o incursionar en áreas extracurriculares.
En el programa de Ciencia política son 4 (cuatro) cursos CLE (12 créditos).

Posibilidad de realizar un semestre de Intercambio: La Universidad de los Andes realiza convenios, alianzas y redes con entidades educativas nacionales e internacionales para obtener oportunidades de intercambio académico, cultural y científico que contribuyan a la formación integral de nuestros estudiantes y al posicionamiento de la Universidad en el contexto internacional.


Los estudiantes pueden homologar cursos electivos de la carrera o Cursos de Libre Elección durante su semestre de intercambio. Normalmente se recomienda entre 4 y 6 semestre.
 

El pregrado en Ciencia Política está organizado en 5 áreas:
 

Metodología: El objetivo del área es que los estudiantes adquieran competencias de investigación: conocer los debates epistemológicos acerca de las formas más adecuadas de investigar, distinguir métodos de técnicas; diferenciar y aprender a aplicar las herramientas cuantitativas y cualitativas; y especialmente saber plantearse un problema de investigación relevante, tanto para la disciplina, como para los retos que enfrenta el país.


Política Colombiana: El área de política colombiana tiene como propósito ofrecer a los estudiantes elementos teóricos y conceptuales, así como herramientas analíticas para aproximarse al estudio de diversos temas. Algunos de ellos son los siguientes: la formación del Estado y la Nación en Colombia, la gobernabilidad democrática, las instituciones políticas como los son los partidos políticos, los sistemas electorales, y las tres ramas del poder público, entre otras, la democracia representativa, la participación política y electoral de los ciudadanos, los movimientos sociales, el conflicto armado interno, y la violencia. En el área se ofrece un curso introductorio y un seminario de cierre, así como una diversidad de cursos electivos y obligatorios.


Política Comparada: El área pretende familiarizar a los estudiantes con el método comparativo, que busca explicar fenómenos a partir de las diferencias y similitudes entre casos (se pueden comparar distintos países, regiones, territorios subnacionales, o un fenómeno determinado a lo largo del tiempo). En décadas recientes la política comparada ha buscado explicar variaciones y continuidades entre casos. Se trata de dar cuenta, por ejemplo, de los factores que generan formas disímiles de gobierno en una región, de los resultados diferenciados de una misma política económica adoptada por varios países, o de diversos niveles de violencia política y manifestaciones particulares de procesos de paz según el contexto.


Teoría y filosofía Política: La índole del conocimiento teórico y filosófico, su significado y papel en la Ciencia Política y las Ciencias Sociales son el común denominador de los cursos de esta área. Se abordan distintas concepciones (teorías) y autores, del pasado y el presente como, también, los temas de clásicos de estudio que han caracterizado a este campo: concepciones del ser humano, la sociedad, el orden político, el poder, el conflicto social, entre otros. Con todo ello se busca que los estudiantes tengan una visión de conjunto de esta importante rama del saber político y social.


Relaciones Internacionales: El área tiene el objetivo de brindar a los estudiantes los elementos teóricos y conceptuales necesarios para comprender el funcionamiento del sistema internacional, las relaciones de poder entre los estados, la economía política internacional y la política exterior. Se abordan temas como la seguridad internacional, la guerra y el conflicto, el terrorismo, la religión y el orden global, la política exterior de Colombia y Estados unidos, las relaciones regionales, el medio ambiente y el desarrollo y cooperación internacional.


La formación profesional en Ciencia Política, por su parte, contempla cuatro niveles, a saber: básico, profesional electivo, profesional avanzado y modalidad de grado.
 

Nivel básico

Este nivel contempla una serie de cursos obligatorios que debe introducir al estudiante a las principales áreas del quehacer politológico:

  • CPOL 1000 Introducción a la Ciencia Política.
  • CPOL 1100 Introducción a la Política Comparada.
  • CPOL 1200 Introducción a las Relaciones Internacionales.
  • CPOL 1300 Introducción a la Politica Colombiana.
  • CPOL 1400 Introducción a la Teoría Política.
  • CPOL 1500 Fundamentos de Metodología.
    (Tiene como prerrequisito el curso de matemáticas: Estadística 1 para Ciencias Sociales)

Nivel profesional electivo

Después de ver las cuatro introducciones, el estudiante debe escoger dos áreas de las ofrecidas por el departamento. De acuerdo a esta elección se tomarán dos de los siguientes cursos (6 créditos) de profundización en Ciencia Política:


• Política Comparada : “Democracia: Evolución, Dilemas y Debates”
• Relaciones Internacionales: “Enfoques Conceptuales en Relaciones Internacionales”
• Politica Colombiana: “Colombia: Estado, Nación y Régimen Político”
• Introducción a la Teoría Política: “Teorías Contemporáneas en Ciencias Sociales”

Dependiendo la elección, cada estudiante tomará las “Electivas de área CPOL” en las áreas de concentración (4 cursos) y área complementaria (4 cursos). La oferta de estos cursos varía semestralmente y se dan a conocer a los estudiantes en las semanas de consejería académica.

En el área de metodología el curso obligatorio correspondiente es “CPOL 2501 Taller de Metodología”. Dicha asignatura cuenta con los prerrequisitos de Estadística 1 para Ciencias Sociales, Estadística 2 ó Métodos Cualitativos (curso de Antropología) y Cpol 1500 Fundamentos de Metodología.
 

Nivel profesional avanzado

El nivel profesional avanzado incluye cursos - seminarios en las cinco áreas mencionadas. Cada estudiante debe tomar el Seminario de Finalización (3 créditos) del área de concentración y el seminario de Metodología.

• Área de Metodología: Cpol 3500 Seminario de Investigación.
• Cpol 3100 Seminario de Política Comparada (se dicta una vez al año)
• Cpol 3200 Seminario de Relaciones Internacionales
• Cpol 3300 Seminario de Politica Colombiana
• Cpol 4401 Curso Filosofía y Teoría Política

Modalidad de grado

 

El Consejo de Ciencia Política aprobó las siguientes opciones para optar al título de politólogo (a):

  •  Monografía de grado
  •  Investigación Profesoral
  •  Materias de maestría
  •  Práctica de Grado
  •  Práctica Docente

MONOGRAFÍA DE GRADO (CPOL3003)
La Monografía busca que el estudiante ponga en práctica las destrezas adquiridas en el pregrado para plantear un problema de investigación y resolverlo.

INVESTIGACIÓN PROFESORAL (CPOL3005)
Con la investigación profesoral se busca que el estudiante ponga en práctica las destrezas adquiridas en el pregrado inscribiendo su trabajo dentro de una investigación más amplia dirigida y concebida por un profesor. El profesor define si acepta dirigir la investigación profesoral y estipula de común acuerdo con el estudiante cual va a ser el producto de esa Investigación y las funciones del estudiante dentro de su proyecto. La propuesta se presenta en el consejo de profesores para su aprobación.

MATERIAS DE MAESTRIA (CPOL3600)
Esta opción de grado permite a los estudiantes culminar su pregrado tomando cuatro cursos (16 créditos) de nivel de maestría. Es una posibilidad para profundizar en los temas estudiados y una buena forma de comenzar los estudios de posgrado pues estos cursos podrán ser homologados cuando el estudiante sea admitido a la maestría. Se requiere promedio mínimo de 3,75 y estar avanzado en su programa de pregrado (más del 75%) para comenzar esta opción.

PRÁCTICA DE GRADO (CPOL-3993)
Con la Práctica de Grado se busca que el estudiante, durante un semestre, haga uso de sus competencias como futuro politólogo en una institución u organización nacional o internacional. Las tareas para las que es vinculado el estudiante deben estar relacionadas con la carrera de Ciencia Política. La práctica es de tiempo completo con una duración mínima de 4 meses.

PRACTICA DOCENTE (CPOL3994)
Con la práctica docente se busca que el estudiante ponga en práctica las destrezas adquiridas en el pregrado responsabilizándose de dictar un curso, máximo dos relativos a temas de ciencia política en un colegio de la Alianza (Asociación Alianza Educativa) o en colegios aprobados por el departamento.
 

En lo posible, el plan de estudios descrito debe ser terminado en ocho semestres y el estudiante debe cumplir, mínimo, ciento veinte créditos.