Áreas de investigación o énfasis

Áreas de investigación o énfasis


El actual programa de Pregrado en Literatura está conformado por cinco áreas de estudio: área teórica, área de lingüística, área de literaturas hispánicas, área de lenguas clásicas y área de literaturas no hispánicas.


Área teórica: la teoría y la crítica son la base del programa de Literatura. El estudiante adquiere los instrumentos propios de la disciplina y aprende a relacionarlos con los autores y temas que estudia a lo largo de su programa. Las poéticas clásicas, las estéticas del renacimiento y el romanticismo y las teorías del siglo XX y contemporáneas forman al estudiante y lo preparan para plantear proyectos de investigación y desarrollarlos situando su reflexión dentro de la tradición teórica y adoptando una perspectiva teórica de manera autónoma.


Área de lingüística: los cursos de esta área ofrecen una preparación sobre diversos aspectos del lenguaje. Se hace énfasis en las estructuras del castellano, imprescindibles para los estudios literarios.


Área de literaturas hispánicas: sobre la base de la lectura de las obras de los autores más representativos, se hace una reflexión crítica de las literaturas española, latinoamericana y colombiana, desde sus primeras manifestaciones hasta la actualidad, con el fin de introducir al estudiante en los problemas centrales del fenómeno literario a través de su propia lengua y su cultura. Los primeros cursos del área hacen énfasis en los períodos (medieval y colonial, siglos XIX y XX), autores, géneros y movimientos. En el siguiente nivel, que corresponde a los seminarios, se abordan problemas específicos de una época o diferentes aspectos de la producción de un autor. La secuencia no es estrictamente cronológica.


Área de lenguas clásicas: estos cursos ofrecen una preparación en latín o griego clásicos. El estudio de estas lenguas proporciona a los estudiantes estructuras lógicas del pensamiento y brinda herramientas para el manejo de distintas formas de expresión. Su estudio constituye un rasgo distintivo del programa de Literatura de los Andes y contribuye a la formación de otros programas de la Universidad como Filosofía, Derecho e Historia.


Área de literaturas no hispánicas: esta área ofrece una formación en las literaturas escritas en lenguas distintas al castellano. Su objetivo es dar a los estudiantes conocimientos de la historia literaria de otras tradiciones, para ampliar su horizonte de comprensión y establecer relaciones con las obras y los contextos de las literaturas hispanoamericanas. El estudiante enfrenta problemas paralelos de tipo teórico como la traducción, la intertextualidad y la recepción.


Electivas profesionales: se escogen dentro de los cursos del programa y según los perfiles académicos e investigativos de los profesores, permiten a los estudiantes explorar distintas posibilidades profesionales para su futuro desempeño (investigación, traducción, docencia, periodismo, edición, etc.). Igualmente, pueden optar por los talleres de creación literaria y de teatro.